Feliz Navidad

Libro de Horas de René d’Anjou, Rey de Sicilia (1434-1480). Bibliothèque nationale de France. Département des Manuscrits. Latin 1156 A

Había escrito en mi anterior entrada que reanudaría pronto las publicaciones pero las circunstancias laborales y de salud, mis ojos no están para trabajos extra, lo han ido demorando. Pero no quiero que pase este día sin felicitar la Navidad, sí eso la Navidad, no las fiestas, la caída de la bellota por el solsticio de invierno o cualquier otra memez. Esa celebración cristiana, que se intenta eludir de un tiempo a esta parte tantas veces, y que provoca ridículos vergonzantes como la felicitación de la Universidad Complutense.

Mirad ese pobre establo donde sólo al fondo vemos una chimenea, en la casa, donde se ha calentado el agua que vierte la mujer vestida de rosa, pero no es allí en el interior cálido donde están los personajes principales. Observad a ese San José anciano que contempla y medita. Mirad a la Virgen María de mayor tamaño porque junto con Jesus niño es la figura más santa e importante, que pese a su manto azul ultramar que simboliza la eternidad y su precioso velo blanco, se arremanga su elegante vestido dorado para comprobar la temperatura del agua de ese barreño o palangana, donde Jesús con su nimbo crucífero que simboliza la divinidad, es sin embargo un recién nacido que va tomar su primer baño.

Y ese segundo plano donde a la derecha tenemos los animales de trabajo en un cercado de mimbre que miran la escena, ut animalia viderent Dominum natum, pero fijaos a la derecha ese otro cercado a la derecha, más pequeño, donde probablemente haya otros animales, quizá unas cabras.

Alli hay un ángel. Ha bajado de los cielos, ha venido del empíreo, pero el lugar que puede ocupar es el que comparte con los animales en ese pobre cobertizo. Ese lugar que ocupa el pequeño ángel es también el nuestro.

Feliz Navidad, espero que, ya sea en compañía de los vuestros o en soledad, sea una noche de paz en estos tiempos de traición y mentira.

Edi beo thu hevene quene – Bendita seas, Reina de los Cielos
Anónimo inglés del siglo XIV

Siento no poder esta vez ofrecer una traducción de este precioso villancico.

FELIZ NAVIDAD 
HYVÄÄ JOULUA
FROHE WEIHNACHTEN
MERRY CHRISTMAS
FELIZ NATAL
BUON NATALE
JOYEUX NOËL
BON NADAL
عيد ميلاد مجيد

Gaudete

Este blog está hibernando, pero no está muerto. Sabía que no podría publicar mucho cuando comenzó este año que está terminando, aunque no creí entonces que sería tan poco. El blog nació por casualidad reciclando entradas de un blog cerrado en que había ensayado antes y estuvo alojado una red con plataforma WordPress que ya no existe. Nunca me planteé que tuviera gran cantidad de lectores porque los temas que trata suelen ser muy minoritarios, antiguallas de siglos pasados y tienen que ver con gustos y manías que no tienen por qué interesar a nadie. O interesar a muy pocos. Desde la última entrada el 18 de septiembre inicié borradores y creí que tendría un hueco para publicar…, todo se quedó en proyecto. También poco a poco se fueron incorporando más seguidores, a los que agradezco que confiaran en que el oso o la marmota despertara en algún momento.

Pero lo que es imperdonable es que no contestara a los comentarios que tuvo la última entrada. Me llegaba la notificación por correo electrónico. Con los primeros quise esperar unos pocos días para poder responder con calma de uno en uno. Pues no, no pude esos pocos días y después ya no hubo manera. El blog quedó abandonado a su sueño y apenas pude pasar por los blogs amigos dejando un “me gusta” o un comentario. No hubo tiempo, pero eso no quita que fuera una descortesía, a fin de cuentas, no tengo cientos de comentarios.

Desde 2011 dediqué el día de Navidad a una entrada de tema iconográfico. Este año no había proyecto para ello, ni siquiera pensaba publicar más allá de una escueta felicitación, pero en los últimos días, desde el lunes pasado, esos comentarios sin responder me pesan en la conciencia y pensé que lo mejor, dado que habían tenido el silencio por respuesta, era responderlos. También tuve curiosidad por saber que había pasado con el Breviario Real de Saint-Louis de Poissy.

Pues es motivo de alegría que el manuscrito ha sido comprado por la Biblioteca Nacional de Francia. Se necesitaban 370.000€ y se han conseguido 428.563€. El manuscrito se queda en Francia para siempre y pronto será digitalizado y podremos disfrutarlo todos, porque de eso quiero hablar también en esta entrada.

Al blog Los portadores de la antorcha, ya le agradecí en su momento el premio, aunque ya desde hace tiempo no propongo blogs ni doy premios. Ya en alguna ocasión dije que no me gustan ni sigo cadenas. Pero se agradece que alguien explore mis escritos y les de difusión con uno de estos premios.

A José Antonio Giménez Mas del blog Cuaderno de Oriente, y Francisco Javier Tostado del blog de su mismo nombre, cuyos comentarios estaban en la misma línea les respondo que no puedo estar más de acuerdo. Recientemente hemos tenido elecciones y las palabras Cultura y Patrimonio no han aparecido por ningún lado. No quiero meterme en el lodazal que es cada vez más la política española. A fin de cuentas, ya tenemos licenciados y doctores LOGSE y se nota, se nota mucho. Y como dije sería imposible calificar ninguna obra de “tesoro nacional”. Pongamos que la Biblioteca Pierpont Morgan, The Morgan Library & Museum, pusiera a la venta el Beato de San Miguel de la Escalada, el Beato pintado por Maius, el más antiguo que se conserva y que salió alegremente de España. Sería imposible que la Biblioteca Nacional hiciera una campaña como su homónima francesa. Me estoy imaginando los titulares de la red, los periódicos, los listillos y los políticos abriendo su linda boquita cuando se dijera que es un “tesoro nacional” …, prefiero no seguir.

Gracias Cordialdo por comentar. Viajo a Italia en los últimos tiempos todos los años, veo también lo que pasa allí. Dirá el político ignorante que “con la cultura non si mangia” pero el patrimonio artístico y cultural italiano es una fuente de ingresos para Italia de primer orden ¿No se dan cuenta de eso?, aun así, creo que la situación en Italia es algo mejor que en España, sería largo de explicar.

Anarkasis para ti dejo la respuesta más larga. Creo que no es comparable un libro, un códice miniado que un cuadro. No estoy hablando de valor artístico sino de cómo está el mercado de arte desde hace unos años. Es una burbuja especulativa que espero que explote pronto. Se pagan verdaderas fortunas por bodrios, y me paro en esta palabra. Si aparece una obra clásica ¿qué precio obsceno no alcanzará? El breviario francés del siglo XIV ha alcanzado un precio de 370.000€ pero me dices que un Tiziano alcanzó nueve millones, la diferencia es considerable, pero ese precio es debido al mercado de arte actual, aunque un Tiziano o cualquier otra obra de un pintor clásico en manos privadas que salga a la venta siempre será carísimo. Por más que hubiera donaciones particulares alcanzar esa cifra es prácticamente imposible si además había poco tiempo. Me figuro a todos los ricachones, mafiosos y príncipes del Golfo lanzándose a pujar y babeando ante la presa que saben que se la llevará uno de ellos mientras los museos estatales no alcanzan ni de lejos la cifra. Otra cosa es que el dinero de los impuestos se gaste a saber en qué cosas, de las que podría salir el precio. Esto también tiene que ver con incultura. Un Tiziano da titulares efímeros acompañado de una cifra de muchos ceros, un códice miniado del siglo XIV muy pocos saben lo que es.

A mí no me parece mal la llamada de ayuda y las donaciones porque a fin de cuentas es voluntario. Nadie obliga a donar, y en el caso de Francia esas donaciones desgravan nada menos que el 60% de los impuestos. Es también una manera de implicar a la sociedad en la conservación del patrimonio. Y en efecto, en el caso de la Biblioteca Nacional de Francia, transparente. No conocía el caso del Vasari del Greco. Creía que lo tenía la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado desde hace tiempo. No, tampoco creo que valga un millón y no sabemos cómo han sido esas negociaciones y que chalaneos ha habido de por medio. Y también tiene que ver con el extraño país en que vivimos.

En la entrada de septiembre hablé de la generosidad de la Biblioteca Nacional de Francia. He pasado el verano realizando un trabajo en que he tenido que consultar digitalmente muchos códices miniados, porque mi trabajo se detenía antes de 1520. De todas las bibliotecas virtuales que he visitado ninguna ha sido como Gallica, la web de la Biblioteca Nacional de Francia donde se pueden consultar y descargar los documentos. Conozco la web desde hace varios años, ninguna otra web de biblioteca es comparable y colabora además, con las bibliotecas nacionales de Suiza. Ni la Biblioteca Nacional de España, ni la British Library, que no deja descargar y se tiene que hacer capturas de pantalla, ni la Getty, ni la Morgan, bibliotecas alemanas, la Biblioteca Apostólica Vaticana y sus feas marcas de agua. Con fondos mucho menores, en generosidad se le asemeja la Biblioteca Estense Universitaria. El resultado al final fue un trabajo muy francés, con códices franceses y bibliografía francesa en francés. Hasta tuve que justificar por qué fue así. Me alegro mucho de que la Biblioteca Nacional de Francia posea el Breviario Real de Saint-Louis de Poissy y esté pronto digitalizado en Gallica que pondré en el lector del iPad.

He comentado alguna vez que los códices miniados me apasionan, son mi primer amor artístico, junto con la arquitectura gótica. Este verano les pude dar un modesto lugar académico cuando vi en los materiales del trabajo que nos proporcionaba la UNED que la carpeta Edad Media, y sólo esta, estaba vacía. Decidí llenarla. Si el trabajo fue tan francés se debe a que en España la miniatura no ha interesado apenas a los historiadores de arte. Pero ese es otro asunto que quiero tratar cuando el blog pueda salir de su hibernación.

Es día de Navidad, pero este año no hay entrada iconográfica, pero debido a lo mucho que he tenido que mirar en las escenas y los márgenes de los códices miniados, he elegido una serie de imágenes de salterios y libros de horas con la Natividad. Es curioso cómo cambia la representación desde el Salterio de San Luis y Blanca de Castilla hasta los códices de la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI después de que Santa Brígida de Suecia publicara sus tertulias con la Virgen María. Vaya, al final sí salió la iconografía.

 

Natividad en los códices de la Biblioteca Nacional de Francia

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todas las imágenes, incluyendo la de la cabecera de la entrada, proceden de Gallica, la web de la Biblioteca Nacional de Francia en que pone a disposición de los usuarios todo tipo de documentos.

Gaudete!

Gaudete, gaudete! Christus est natus
Ex Maria virgine, gaudete!

Tempus adest gratiæ
Hoc quod optabamus,
Carmina lætitiæ
Devote reddamus.

Deus homo factus est
Natura mirante,
Mundus renovatus est
A Christo regnante
.

Ezechielis porta
Clausa pertransitur,
Unde lux est orta
Salus invenitur.

Ergo nostra concio
Psallat iam in lustro;
Benedicat Domino:
Salus Regi nostro.

Gaudete, gaudete! Christus est natus
Ex Maria virgine, gaudete!

Hyvää Joulua
Frohe Weihnachten
Merry Christmas
Feliz Natal
Buon Natale
Joyeux Noël
Bon Nadal
Feliz Navidad

Un breviario real para todos

No sé a cuantos canales de Youtube debo estar suscrita, la mayoría son de música o de tecnología, pero hay unos cuantos de museos y bibliotecas. Anoche llegó al correo el anuncio que la Biblioteca Nacional de Francia había publicado un vídeo. Lo he visto varias veces y no dejo de pensar en lo que dice y en la iniciativa que muestra.

El Breviario Real (un breviario es un libro de oraciones y oficios para clérigos, no confundirlo con un libro de horas que es para laicos) de Saint-Louis de Poissy, realizado en el siglo XIV, entre 1310 y 1315, tiene las primeras miniaturas de la iconografía de San Luis, Luis IX, canonizado en 1297 y protector de la casa real de Francia.

El manuscrito, que es considerado Tesoro Nacional, está en manos privadas y va a ser subastado en Christie’s. Si no lo adquiere la Biblioteca Nacional de Francia podría salir del país. La biblioteca lanza una llamada de ayuda que ya ha realizado otras dos veces con éxito: que los ciudadanos puedan contribuir a su adquisición. Pueden hacer los donativos hasta el 27 de noviembre de 2015.

Lo que me hace pensar y me ha hecho ver varias veces el vídeo, aparte de la belleza del manuscrito, es que no conozco nada parecido en España. Y también estoy suscrita al canal de la Biblioteca Nacional de España. Ni en la Biblioteca Nacional, ni en ninguna otra, sé de una iniciativa parecida. Los códices miniados y los libros raros son pocos y escasos, y se siguen subastando a precios astronómicos. Muchos salieron del país a partir de la desamortización por desidia e incultura. Eso los que no fueron a parar a encender el fuego o a los molinos de papel tras saquear las bibliotecas de los monasterios. Seguro que se siguen subastando y algunos podrían recuperarse. Pero creo que tenemos, aparte de la incultura de los que mandan, no del personal de las bibliotecas y los museos, otro problema importante: es que no podemos considerar ni calificar nada de “Tesoro Nacional”.

Siento que romper el silencio de publicaciones haya sido para este cabreo. Voy a seguir la peripecia de la Biblioteca Nacional de Francia, la más generosa que conozco por la gran cantidad de libros y documentos digitalizados a disposición libre, y espero que la iniciativa salga bien y el Breviario Real de Saint-Louis de Poissy se quede en Francia y pronto podamos disfrutarlo todos.

La familia del carpintero

Hace unos años, este blog balbuceaba en sus inicios, me encontraba una fría mañana de marzo en la iglesia-museo del Salvador en Cora, en Estambul. Mirando los mosaicos del nártex a una de mis acompañantes le llamó la atención una cosa: en la escena de la Natividad (perdón por la mala calidad de la foto) María estaba acostada, con el niño al lado, y en una representación palinsquemática, dos parteras lavaban al niño. José a los pies de María, duerme. Pregunté que cual era el problema, pues resulta que nunca había visto en esa escena a la Virgen María acostada, descansando como toda mujer que haya pasado por el trance de un parto. La escena que conocemos en occidente, la que hemos montado en el belén desde niños es diferente: María está arrodillada y adora al niño recién nacido, José está al otro lado. Fue a finales del siglo XIV cuando la iconografía de la Natividad cambió completamente, porque en los años en que se realizaban los mosaicos del Salvador en Cora, en Suecia era una niña la que sería después Santa Brígida, que con sus visiones modificó lo que había sido una escena milenaria.

Hay tantas escenas de la Natividad y escenas posteriores como las Huidas a Egipto, pintadas, en mosaico, esculpidas, con tantas variantes que explicar aunque sólo fueran unas pocas harían farragosa la entrada. Los evangelios canónicos son parcos en describirla y la mayoría de las escenas que conocemos por el arte tienen como fuentes varios evangelios apócrifos, pero algunas aportaciones son muy posteriores, de finales de la Edad Media o incluso del Renacimiento o el Barroco, pero voy a centrarme en el mundo bajomedieval y en el barroco y en un personaje normalmente relegado o al que se la dejado un papel muy secundario en ella.

Giotto, Natividad, Capilla Scrovegni, terminada c.1306, Padua

Giotto, Natividad, Capilla Scrovegni, terminada c.1306, Padua

He recordado el mosaico bizantino porque en poco tiempo he visto, o vuelto a ver en un caso, dos obras que modifican las ideas y visiones preconcebidas con una escena mirada, pero no siempre vista, cientos, si no miles de veces. La Capilla Scrovegni de Padua es un espacio lleno de magia de la que carece, por ejemplo, la famosísima Capilla Sixtina del Vaticano. Contribuye a ello estar en una ciudad de provincias, bastante lejos de circuito turístico habitual, el ser más pequeña, el que esté conservada en un ambiente para proteger los frescos de Giotto, que no permita más que un número determinado de visitantes cada quince minutos, y antes de esos quince minutos, estés en una sala previa que mientras miras un documental te vas desinfectado. No se permiten fotos, aunque siento que no vendan las imágenes en soporte digital para poder después trabajar con ellas. Es un espacio tan famoso y reproducido que sería estúpido perder esos minutos de contemplación tranquila teniendo el ojo en el objetivo.

Los mosaicos de la iglesia del Salvador en Cora y los frescos de Giotto en la Capilla Scrovegni son contemporáneos. Y las escenas tienen parecido pues en ambas tenemos el paisaje rocoso a María acostada y a José durmiendo sentado en el suelo. Pero si comenté una vez que el fresco de la Anástasis, el anónimo pintor bizantino ganaba a Giotto, aquí Giotto ha pintado una escena humanísima que nace de la observación de la realidad y no de la costumbre pictórica. El gesto de María recibiendo al neonato que le tiende la partera, abrigada con su manto por ese nacimiento casi a la intemperie, José adormilado tras unas duras horas, ovejas y carneros recogidos, los pastores de espaldas al espectador que observan el prodigio, e incluso la mirada del asno y del buey en escorzo, pues su pesebre va a ser la cuna del recién nacido. Lo que ha ocurrido es una nacimiento humano, si hay prodigio esa parte la ponen los ángeles. María ha dado a luz como cualquier mujer y está fatigada, ha necesitado ayuda, tiene frío y se abriga, el niño está fajado para evitar accidentes como era costumbre en la época. Pero hay algo que observar en la escena: José es del mismo tamaño que María y lleva nimbo de santidad, que no siempre lo lleva.

José, el esposo de la Virgen María y padre putativo de Jesús es un personaje que ha sido tratado por la iconografía cristiana de diversas maneras, pero durante siglos en un papel muy secundario.  Y en poco más de un siglo la iconografía de la Natividad va a cambiar radicalmente. Las visiones de Santa Brígida de Suecia, que es canonizada a finales del siglo XIV se publican y leen. El nacimiento ya no será de un niño humano que puede haber causado dolor a su madre en el nacimiento, sino de un ser divino de luz que ha pasado por el cuerpo de María sin dolor y recibe la primera adoración de su propia madre. Las parteras desaparecerán de la escena y a veces solo habrá dos personajes: María y el Niño, José desaparece.

Pero en el siglo XV el movimiento de la “devotio moderna” incide en la revalorización de experiencia individual, los gestos sencillos y la dignidad de los humildes. Esta corriente de pensamiento fue especialmente poderosa en Flandes, que entre finales del siglo XIV y durante el siglo XV es una zona central, junto con Italia que ya comienza el Renacimiento, en la producción de arte en Europa. La devotio moderna es contemporánea de las obras de los mal llamados primitivos flamencos y de los grandes miniaturistas que realizarán los más ricos códices miniados. Jean Gerson, canciller de la Universidad de París desde 1395, canónigo en Brujas, asistente al Concilio de Constanza por el que no podrá regresar a Francia, coincide con los seguidores de la devotio moderna en privilegiar el camino hacia Dios de la gente sencilla y reconocer la dignidad de las acciones más humildes. Este teólogo que no desprecia ni el mundo ni el arte, es uno de los primeros que promueve el culto a José, intentando que el Concilio de Constanza acepte que José sea elevado a un rango superior al de los apóstoles, inmediatamente después de María. José es el ejemplo del hombre que cuida del prójimo. Protege a María y a Jesús, es el padre que cuida y educa a su hijo, trabaja, lo alimenta, lo llevó a Egipto para salvarle la vida y lo trajo de vuelta, lo llevó al templo y le enseñó un oficio, le dispensó todos los cuidados que un padre bueno puede y debe ofrecer a su hijo. José es para Gerson un modelo de comportamiento para sus contemporáneos, algo que no se puede decir de muchos santos alejados de la vida cotidiana. Su intento de elevar a José fracasa, pero el camino hacia el cambio de la iconografía queda abierto.

Huida a Egipto. Maestro del Libro de oraciones de Dresde Fol.114v, c.1485 J. Paul Getty Museum

Huida a Egipto. Maestro del Libro de oraciones de Dresde Fol.114v, c.1485 J. Paul Getty Museum

En el final del gótico y en la primavera del renacimiento nórdico en que no hay una línea clara que separe a unas obras y unos artistas de otros, José aparecerá como un personaje ya no secundario en las escenas de la natividad y tendrá un papel importante en la escena de la huida a Egipto. Esta escena está en casi todos los libros de horas y también en tablas pintadas, pero hay una en que las intenciones de Jean Gerson parecen haber sido reflejadas claramente por el miniaturista. El anónimo Maestro del Libro de Oraciones de Dresde ha pintado la escena de la Huida a Egipto como una escena cotidiana con los personajes vestidos a la moda contemporánea de finales del siglo XV, solo el sutilísimo nimbo de María nos indica que no es una mujer como las otras. Hoy nos parece estar tan lejos del siglo XV como del año 1, pero hay que pensar que los contemporáneos que vieran esa escena en el libro, muy pocos, como los más que veían las escenas de la vida de Cristo o de los santos pintadas en tabla veían a los personajes vestidos como ellos y en interiores y paisajes conocidos ¿Nos podemos imaginar la escena de la Natividad u otras en nuestro ambiente contemporáneo? Pues eso es lo que ocurría en la zona artística flamenco-borgoñona del siglo XV, y ese acercar al mundo cotidiano las escenas sagradas es una de las características de la devotio moderna. Volviendo a la escena vemos que es algo diferente a lo habitual. El asno está cargado con un fardo atado, María camina a pie a un lado, el sutil nimbo y el azul ultramar de la falda interior la identifican, al otro lado del animal un José anciano lleva en sus brazos, abrigando con su manto también azul, al bebé fajado.

Durante el Renacimiento, ya fuera el nórdico flamenco, ya el italiano, la Natividad dejó de representarse como lo hizo Giotto y el artista del San Salvador en Cora pues se impuso la Natividad de las visiones de Santa Brígida, un nacimiento divino y no humano. Pero sin embargo, lo que fue cambiando fue el papel de José e incluso su edad, progresivamente dejó de ser un anciano y fue rejuveneciendo. Los vientos de la Reforma se llevaron muchas imágenes y el Concilio de Trento dio directrices de cómo se tenían que representar los personajes sagrados y los santos, pero José siguió estando en las discusiones de los teólogos. El mundo tardomedieval y el de los siglos XVI y XVII tenía los pies en la tierra y la tierra no era un lugar siempre agradable. Se preguntaron cómo un hombre anciano en una época en que no era frecuente que muchos alcanzaran esas edades avanzadas, pudo llevar a cabo la tarea de defender a María y Jesús en las situaciones de peligro, huir a Egipto, encontrar medio de subsistencia allí, regresar, educar a Jesús. Un hombre anciano en el caso de que pudiera hacer todo eso moriría pronto y entonces eso significaría el desamparo para su familia. José tenía que ser un hombre joven.

Lo que Jean Gerson no consiguió en el siglo XV lo acabó consiguiendo Teresa de Jesús más de un siglo después. El primer convento que fundó en Ávila al iniciar la reforma del Carmelo lo puso bajo la advocación de San José, así como otros que fundó y a la Trinidad divina se unió la Trinidad humana formada por Jesús, María y José. La revolución que significó para la pintura religiosa las obras de Caravaggio, usando modelos vulgares, desapareciendo los nimbos, vistiendo de nuevo con los ropajes contemporáneos fue continuada por otros artistas. Poco más de un mes de encontrarme con los frescos de Giotto en la Capilla Scrovegni volví a ver y a mirar otro cuadro, en una sala que ese viernes de diciembre estaba vacía en el Museo del Prado. Hacía mucho que no lo veía directamente. He pasado de largo en mis últimas visitas por las salas de pintura religiosa española del siglo XVII. ¿Dónde ocurre esta escena de personajes vestidos como el pueblo del siglo XVII, con un niño que tendrá unos dos años? ¿En Egipto? O más bien ocurre en la Sevilla de mediados del siglo XVII, después de la gran epidemia de peste. Desde la devotio moderna a Carlos Borromeo se dice que la redención está ocurriendo a cada instante. Esa mujer al fondo con sus humildes ropas oscuras, sentada casi en el suelo o en una silla baja como las andaluzas de la época, con el cesto de costura a su lado, interrumpe su trabajo de hilado, monótono y milenario trabajo femenino. Es María pero podría ser una sevillana de 1650. No está en el centro, no lleva manto azul ni nimbo dorado, se vuelve y sonríe levemente. Quien está en el centro es el padre, el carpintero que ha dejado un momento su trabajo y juega con el niño y los animales.

Bartolomé Esteban Murillo, Sagrada Familia, 1645-1650, Museo del Prado

Bartolomé Esteban Murillo, Sagrada Familia, 1645-1650, Museo del Prado

Lullay I Saw A Swete Semly Syght
Anónimo, Inglaterra, siglo XV

Lullay, lullow, lully lullay,
Bewy, bewy, lully, bewy,
Lully, lullow, lully, lullay.
Baw, baw, my bairne,
Slepe softly now.
I saw a swete and semly syght,
A blisful bird,
A blossom bright,
That murning made and mirth among.
A Maiden moder mek and myld,
In cradle kep,
A knave child,
That softly slept, she sat and sange.
Lullay, lullow, lully lullay.
Bewy, bewy, Lully, bewy.
Lully, lullow, lully, lullay.
Baw, baw, my bairne,
Slepe softly now.

Como entre mis habilidades no está el inglés tardomedieval el villancico-canción de cuna dice algo así:

He visto una dulce y bella visión, una virgen bienaventurada, una flor radiante, que lloraba y reía a la vez. Una virgen madre, dulce y tierna, velaba y cantaba junto a la cuna a su niñito, apaciblemente dormido.

Ante diem octavum Kalendas Ianuarias: Natalis Solis invicti – Navidad

Post-scriptum. Esta entrada tendría que haberse publicado esta noche pasada. Problemas técnicos con el nuevo escritorio de WordPress y luego los compromisos de un día como este la han retrasado, pero aún es día de Navidad.

Para todos: Feliz Navidad, Bon Nadal, Fröhliche Weihnachten, Joyeux Noël, Merry Christmas, Buon Natale, Hyvää Joulua.

Folio 12 verso, folio 13 recto

Fue un 11 de enero de este año que inicia su fin cuando publiqué la primera entrada con la doble página del calendario del Libro de Horas Houth. Unos días antes, todavía durante las vacaciones de Navidad no había decidido que hubiera cada mes una entrada fija con un tema. Fue casi inesperado el inclinarme por este códice, porque yo estaba interesada en las miniaturas flamencas del final de la Edad Media y su desarrollo del paisaje como aparecen en la ilustración de la entrada del día de Reyes.

Simon Marmion y taller. Diciembre, Horas Huth, f.12v-f.13r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Diciembre, Horas Huth, f.12v-f.13r. c.1480, British Library

Me apasionan desde la infancia los códices miniados y dediqué, sin tener un plan preciso, entradas de 2011 y algunas de 2012 al famoso y tantas veces reproducido calendario de los Hermanos Limbourg de las inacabadas Très Riches Heures del Duque de Berry. En la música se retrocedía doscientos o trescientos años con la poesía trovadoresca y goliárdica de los Carmina Burana.  

En 2013 sí hubo un plan. En abril de 2012, en Roma, en una librería del Esquilino, fuera de la zona turística, encontré un libro de segunda mano, pero en muy buen estado, que trataba de unas pinturas mucho menos conocidas, que yo sólo había visto como ilustración de la indumentaria y el trabajo en algunos libros de historia medieval: El Ciclo de los Meses de la Torre Aquila del Castillo de Buonconsiglio, en Trento. Incluso en los libros de historia del arte son algo un tanto marginal, porque el gótico internacional es eso: internacional. Un estilo parecido de Inglaterra a Italia, de Castilla a Bohemia. El Ciclo de los Meses sí me permitió un desarrollo de temas no sólo artísticos y poner música del Ars subtilior casi siempre, aunque no sé si alguno de los lectores apagaron el reproductor espantados.

El blog nació por casualidad en 2010 en un entorno que ya no existe, usando al principio entradas de un blog de Blogger cerrado que apenas tuvo vida en la red. Creo que no empezó a tener una línea propia sino cuando apareció la primera entrada de los Hermanos Limbourg, que también reciclaba un viejo escrito. Si lo pienso bien, han sido los calendarios pintados, los Libros de Horas los que lo han mantenido activo.

He intentado mantener algunos temas o ciclos de entradas que están sin terminar, como las que tratan del retrato. Mantener el blog siempre ha sido un problema de tiempo y a veces de ganas. Tener una actividad laboral que no acaba cuando sales del lugar donde trabajas, que ese trabajo se haya doblado en los dos cursos precedentes a este; haberse impuesto unos estudios tardíos, que por lo absurdo o mal plateado que tienen muchas veces, implica dedicarles más horas de lo que se debería, han sido sus enemigos. Sin embargo, los borradores y las ideas no han dejado de crecer. El blog me ha servido para mantener un contacto y una disciplina de escritura con algunos temas que me interesan desde hace mucho. También compartir parte de mi discoteca, esas músicas muchas veces casi desconocidas para la mayoría.

Si todo resulta como espero, los estudios que dieron origen al blog acabarán este curso. Seguiré en el año que está a punto de comenzar sin tener casi tiempo, porque también han comenzado otros proyectos vitales y profesionales. Durante once meses, los círculos con las miniaturas de Simon Marmion, las omnipresentes florecillas azules desconocidas, se han encargado de mantener activo el blog. La música no ha tenido un estilo común, aunque se han repetido baladas en inglés como la de la primera entrada. Quise dejar descansar a los trovadores, a Guillaume de Machaut y a Francesco Landini.

Aunque el tiempo me sea adverso, creo que el blog aún vivirá el año próximo, quizá con una única entrada al mes. En los ratos que puedo pensar en él, quiero que ese calendario sea diferente y abandonar, es un decir porque no lo voy a cumplir del todo, la Edad Media por el Renacimiento. Quizá ni siquiera sea un calendario, pero estoy pensando en un hilo conductor que haga reconocible las entradas mensuales de 2015.

Un año ya, otro año. Tiempo lineal de una oscuridad a otra, o tiempo circular rodeado de florecillas azules como en las miniaturas de las Horas Houth. Serán otros temas parecidos, otras historias y otras músicas, y para terminar este año Tristán e Iseo, tema con el acabé el año pasado, volverán a huir al bosque de Morois.

Lady Cassile’s Lilt (Escocia c. 1620)  – Gipsy Davy (Ohio c.1925)

Gypsy Davy came over the hill
Down through the valley shady.
He whistled and he sang
Till the green woods rang
And he won the heart of a lady.

Ah-dee-doo-ah-dee-doo-dah-day
Ah-dee-doo-ah-dee-day-dee
He whistled and he sang
Till the green woods rang
And he won the heart of a lady.

My lord returning home that night,
Asking for his lady,
The servants made him his reply:
“She’s gone with the Gypsy Davy”

Ah-dee-doo-ah-dee-doo-dah-day… 

O saddle to me my jet black steed,
The brown is not so speedy.
O saddle to me my jet black steed,
Till I seek and find my lady.

Ah-dee-doo-ah-dee-doo-dah-day… 

He sought her up, he sought her down,
Through the Woods and valley shady:
He sought her down by the muddy water side,
And there he found his lady.

Ah-dee-doo-ah-dee-doo-dah-day… 

What made you leave your home and lands,
What made you leave your baby?
What made you leave your own wedded lord
To go with the Gypsy Davy?

Ah-dee-doo-ah-dee-doo-dah-day… 

“I never loved you in my life,
I never loved my baby,
I never loved my own wedded lord,
As I love the Gypsy Davy”

Ah-dee-doo-ah-dee-doo-dah-day… 

Kalendae Decembres: Neptunus, Pietas, Festum Fortunae muliebris

Folio 11 verso, folio 12 recto

Silenciosamente en el transcurrir de los días, frénico en muchas de sus horas, fue pasando octubre y al llegar las kalendas, todavía en la noche El blog de la British Library publicó las páginas del libro de Horas Houth correspondientes al mes de noviembre. Noviembre es similar a los otros mese  en sus ilustraciones circulares, donde no podía faltar en el mes de San Martín, el cerdo. Como en tantos calendarios pintados y esculpidos durante la Edad Media, en noviembre hacen su aparición, en este libro de horas flamenco de finales del siglo XV, en medio del paisaje. Un hombre varea las bellotas rodeado de la piara en el folio verso y otro en el folio recto, lleva a dos animales bajo la tormenta. Sagitario que rige el último decano de noviembre está representado por el centauro arquero.

Simon Marmion y taller. Noviembre, Horas Huth, f.11v-f.12r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Noviembre, Horas Huth, f.11v-f.12r. c.1480, British Library

Hay cambios en este calendario del que tanto me interesan sus márgenes. Esta vez las páginas no son simétricas en su decoración. Sigue, en el folio 11 verso, con las florecillas azules de cuatro pétalos, pero alrededor del círculo, el taller de Simon Marmion ha pintado también iris, flor regia, y ranúnculos rojos.  En el folio 12 recto, aparece una violeta. Salvo las florecillas azules no identificadas, ninguna de estas flores florece en noviembre. Pero la decoración foliar de alguna variedad de cardo, que en otros meses es representada seca, en el mes de noviembre es blanca. Centaurea cineraria, cuyo color blanco ceniciento es más acorde con un mes que comienza sus días recordando a los difuntos. El folio 12 recto encuadra la información del mes entre dos columnas doradas. Columnas góticas, que en su capitel repiten la decoración foliar de centaurea. Una cinta blanca rodea las columnas con las iniciales en azul M y Y en diferente caligrafía. El ignoto poseedor para el que se realizó este libro de horas, que probablemente nació un mes de noviembre.

Ya me he resignado a que el blog tenga como mucho dos entradas mensuales, y una al menos segura por la aparición del calendario. No faltan ideas, y aumentan los borradores en distintas fases. Las lecturas, los viajes como el de finales de octubre a las tierras del Véneto, los hacen surgir y esperar el momento en que se desarrollen y se publiquen. Pero el problema es el tiempo para dedicar al blog que casi no existe. Esta entrada tendría que haber aparecido ayer. Y para hoy, desde hace tiempo, estaba programada otra. Esa otra, que ha ido imposible dedicarle el tiempo necesario, puede que aún aparezca durante noviembre. Tampoco en un principio había ninguna canción o música preparada. Pero buscando entre los borradores había uno en que quería poner Wo die schönen Trompeten blasen, del ciclo de lieder Des Knaben Wunderhorn de Gustav Mahler. Alguna de sus canciones ya han ido apareciendo en otras entradas. El borrador trataba de un tema completamente distinto, pero para la fecha de hoy, para los días que serán cortos en luz e irán alargando la noche, parece más adecuada esta melancólica canción con el diálogo entre dos enamorados que ya no se pueden encontrar en esta vida. El muchacho no es consciente del todo que él ya ha muerto, que su hogar está en una pradera verde donde ha sucedido la batalla, lugar al que regresa, tras anunciarle a su amada que dentro de un año ella se reunirá con él.

La versión es una grabación legendaria, y una de las pocas que conozco que la canción es cantada por dos cantantes. En este caso son Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau con la London Symphony Orchestra y George Szell. El disco se grabó entre el 8 y el 9 de marzo de 1968.

Gustav Mahler (1860 – 1911) – Wo die schönen Trompeten blasen (1888-1889)
Donde suenen las bellas trompetas, texto de Des Knaben Wunderhorn

 

Wer ist denn draußen und wer klopfet an, / ¿Quién está pues, afuera, y quién llama a la puerta,
Der mich so leise, so leise wecken kann? / que tan suavemente me despierta?
Das ist der Herzallerliebste dein, / ¡Soy el amadísimo de tu corazón,
Steh auf und laß mich zu dir ein! / levántate y déjame entrar contigo!

Was soll ich hier nun länger stehn? / ¿Por qué debo permanecer aquí más tiempo?
Ich seh die Morgenröt aufgehn, / Veo nacer la aurora,
Die Morgenröt, zwei helle Stern, / la aurora con dos luminosas estrellas,
Bei meinem Schatz, da wär ich gern, / con mi tesoro estaría yo mejor,
bei meiner Herzallerliebsten. / con la amadísima de mi corazón.

Das Mädchen stand auf und ließ ihn ein; / La muchacha se levantó y dejándole entrar
Sie heißt ihn auch willkommen sein. / le dio la bienvenida.
Willkommen, lieber Knabe mein, / ¡Bienvenido, muchacho querido!
So lang hast du gestanden! / ¡Cuánto tiempo has esperado!

Sie reicht ihm auch die schneeweiße Hand. / Le tendió la nívea mano,
Von ferne sang die Nachtigall / mientras a lo lejos cantaba el ruiseñor,
Das Mädchen fing zu weinen an. /  la muchacha se echó a llorar.

Ach weine nicht, du Liebste mein, / ¡Ay, no llores, amada mía!
Aufs Jahr sollst du mein eigen sein. / De aquí a un año me pertenecerás.
Mein Eigen sollst du werden gewiß, / ¡Mía debes llegar a ser, ciertamente,
Wie’s keine sonst auf Erden ist. / como ninguna otra lo es en la tierra!
O Lieb auf grüner Erden. / ¡Oh, amor, en la tierra verde!

Ich zieh in Krieg auf grüner Heid, / Marcho a la guerra, a los verdes campos,
Die grüne Heide, die ist so weit. / los verdes campos que están tan lejos.
Wo dort die schönen Trompeten blasen, / ¡Donde suenen las bellas trompetas,
Da ist mein Haus, von grünem Rasen. / allí estará mi casa de césped verde!

Traducción: Kareol.

Ante diem quartum Nonas Novembres: Isia
Día de las Ánimas

Folio 10 verso, folio 11 recto

Violetas, violetas un tanto fúnebres en una época en que no se encuentran en la naturaleza, sin tallo. Clavel rojo, clavel blanco, florecillas azules como la nomeolvides, una flor de aciano. De nuevo las páginas del calendario del libro de Horas Houth. El ciclo de los trabajos que no descansa, sembrar para la cosecha siguiente, antes de que el frío vuelva dura la tierra, para que la semilla germine en el suelo bajo la nieve. Ante estas imágenes a las que he dedicado otros escritos, no sé si pensar que el tiempo se mueve en espiral, creyendo que pasamos de nuevo por el mismo sitio o se mueve en línea recta alejándonos cada vez más del inicio.

Simon Marmion y taller. Octubre, Horas Huth, f.10v-f.11r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Octubre, Horas Huth, f.10v-f.11r. c.1480, British Library

Me propuse publicar al menos dos entradas este pasado mes de septiembre y ha sido imposible. Ya no sé si cerrar el blog o dejarlo abandonado y muerto como tantos que hay. O de cuando en cuando dejar caer algún escrito en el tiempo que haya podido robar a trabajos y cansancio. Sin embargo, los lectores siguen pasando por aquí todos los días. Tampoco he podido pasar apenas por los blogs amigos y comentar en ellos. El mes que comienza hoy no tiene mejores expectativas que el que ha pasado ya, pero al menos pongo esta entrada que indica que no está muerto del todo.

No hay tiempo para canciones ni para sus letras que tendrán que esperar a otro momento. Desde hace algún tiempo sigo el canal de Ernst Stolz y en este mes creo que no está está fuera de lugar esta padovana (pavana) La solución al enigma será el mes próximo. De todos modos espero poder publicar algo más antes de que llegue noviembre con su escorpión oscuro.

Louis de Moy – Padvana d’Aurick –  Le Petit Bouquet de Frise Orientale  

Kalendae Octobres : Fides et Honor, Tigillum Sororium, Ceres

 

Folio 9 verso, folio 10 recto

Con su puntualidad exasperante, el blog de Manuscritos Medievales de la British Library, espera a que el nuevo día comience, sólo entonces, a estas horas intempestivas, yo puedo descargar y unir las imágenes de las dos páginas. El Libro de Horas Houth de Simon Marmion indica que el tiempo ha pasado, que estamos en el mes de la vendimia, vendimia muy diferente a la que traté el año pasado.

Septiembre Houth Hours

Simon Marmion y taller. Septiembre, Horas Huth, f.9v-f.10r. c.1480, British Library

Como dije cuando comencé este calendario, no puedo estar este año introduciéndome en todo lo que estas páginas me dicen. No tanto las ilustraciones circulares como sus márgenes. Estamos en septiembre y como he comentado en otros septiembres de este blog, el año, del hemisferio norte, comienza de nuevo. En el viejo calendario romano las kalendas de septiembre son el día del nacimiento de Tellus, la Tierra. Pero para mí no sólo comienza un nuevo año laboral-académico, sino una semana que cuando pase espero no acordarme de ella.

Cuando comencé este calendario en enero me comprometí a poner música asequible y comprensible, he elegido para septiembre a Piotr Ilich Tchaikosvky. Cuando yo me iniciaba en la música escuchaba horas y horas de Tchaikosvky en la radio, se programaba en los conciertos a los que podía ir, e incluso he visto Cascanueces en vivo. Y luego como dije aquí, esas músicas de la adolescencia, de la juventud, las abandonas. Tengo muy pocos Cds de Tchaikosvky, lo escucho en la radio o en el programa de algún concierto, pero raramente me acerco, error por mi parte, voluntariamente a su música. Y esta grabación que seguro vi en la televisión algún día remoto de mi vida a la hora de comer un sábado o un domingo, merece volver de la memoria a la realidad, aunque sea la realidad fantasmagórica de un blog y un vídeo que no sé cuánto durará visible.

Y ahora, dado que tardaré unos cuantos días en volver, sean buenos y vean y escuchen toda la sinfonía.

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 -1893) – Sinfonia nº 5 en mi menor Op. 64 (1888)

Si han sido buenos, ahora pueden escuchar esta canción, es muy conocida y la habrán oído muchas veces. Los amores felices también tienen historia.

John Denver (1943 – 1997) – Canción para Annie (1974)

You fill up my sensesTu llenas mis sentidos
Like a night in the forestcomo una noche en el bosque.
Like the mountains in springtimeComo las montañas en Primavera,
Like a walk in the raincomo un paseo bajo la lluvia.
Like a storm in the desertComo una tormenta en el desierto,
Like a sleepy blue oceancomo un soñoliento océano azul.
You fill up my sensesTú llenas mis sentidos,
Come fill me againven y lléname otra vez.

Come let me love youVen y déjame amarte,
Let me give my life to youdeja que te ofrezca mi vida.
Let me drown in your laughterDéjame ahogarme en tu sonrisa,
Let me die in your armsdéjame morir en tus brazos.
Let me lay down beside youDéjame reposar a tu lado,
Let me always be with youdéjame estar siempre contigo.
Come let me love you / Ven, déjame amarte,
Come love me again / ven y ámame otra vez.

Let me give my life to youDéjame ofrecerte mi vida.
Come let me love youVen, permíteme amarte.
Come love me againVen, ámame de nuevo.

You fill up my sensesTú llenas mis sentidos
Like a night in the forestcomo una noche en el bosque.
Like the mountains in springtimeComo las montañas en Primavera,
Like a walk in the raincomo un paseo bajo la lluvia.
Like a storm in the desertComo una tormenta en el desierto,
Like a sleepy blue oceancomo un soñoliento océano azul.
You fill up my sensesTú llenas mis sentidos,
Come fill me againven y lléname otra vez.

 

Quizá se pregunten del porqué de estas dos músicas tan diferentes, máxime cuando apenas pongo nada contemporáneo, por decirlo de alguna manera. Si se están haciendo esta pregunta es que no han sido buenos y no han escuchado la Sinfonía nº 5 de Tchaikovsky.

Vamos a ver, vuelvan al minuto 16:34 y escuchen atentamente todo el segundo movimiento, Andante cantabile con alcuna licenza, de la sinfonía. Cuántas veces yo solo ponía este movimiento. Ay romanticona, romanticona. Seguro que ahora ya tienen la respuesta.

Ci vediamo dopo. Durante unos días no podré responder tampoco a los comentarios, pero vuelvo pronto.

Traducción de la canción de John Denver, aquí.

Kalendae Septembres: Natalis Telluris, Iuno Regina

Folio 8 verso, folio 9 recto

Simon Marmion y taller. Agosto, Horas Huth, f.8v-f.9r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Agosto, Horas Huth, f.8v-f.9r. c.1480, British Library

Nonae Augustae: Festum Salutis

Agosto no es mes de escenas galantes y caballerescas, hace demasiado calor incluso a finales del Siglo XV en que el clima europeo tuvo un periodo más cálido. Lo importante es preparar el grano de la cosecha recién segada, trabajos con el mayal y el cedazo, en muchos casos a cubierto que las tormentas son imprevisibles y traidoras. Parece que si siquiera los miniaturistas del taller de Simon Marmion hayan puesto mucho énfasis en los márgenes, llenos de florecillas sueltas, de violetas pensamiento que ya se debían cultivar en maceta para alegrar ventanas y entradas, en unas tierras del norte de largos inviernos. Y las libélulas que casi han desaparecido de los campos con las modestas y pequeñas mariposas blancas y pardas que aún podemos ver revoloteando en tierras mucho más sur.

Y ahora el blog entra en silencio. No es que se vaya de vacaciones, siguen las “obras” que ya comenzaron, y en algún rato irán avanzando borradores para las próximas publicaciones. Me despido hasta por lo menos los idus de septiembre, esta vez no con una canción sino con una escena de La Flauta Mágica de Mozart, de mi primera Flauta Mágica (que también fue la primera ópera de mi vida) que pude recuperar hace unos meses, después de haberla perdido en una vida de cambios de casa durante años. Hay muchas grabaciones buenas, yo tengo varias, pero a esta le tengo un especial cariño por ser la primera. La discográfica Decca en 1969 echó la casa por la ventana reuniendo a un reparto impresionante y con Georg Solti y la Orquesta Filarmónica de Viena dando lo mejor de sí mismos. La producción escénica tuvo nada menos que decorados de Oskar Kokoschka, nada que ver con los horrores de ahora.

También escucharla tiene algo de profundamente melancólico porque prácticamente todos los cantantes, Pilar Lorengar (Pamina) Stuart Burrows (Tamino), Hermann Prey (Papageno), Martti Talvela (Sarastro), Gerhard Stolze (Monostatos), Dietrich Fischer-Dieskau (Sprecher) y Elisabeth Schwarzkopf (una de las tres damas), qué lujo tener a estos dos cantantes en papeles secundarios, y el director Georg Solti han fallecido ya. Sólo Christine Deutekom (Reina de la Noche) y Renate Holm (Papagena) están todavía entre nosotros.

Ahora sí me echo un candado, como Papageno. Lebet wohl, auf Wiedersehn! 

Wolfgang A. Mozart – Emmanuel Schikaneder

Die Zauberflöte, 1791

PAPAGENO
(se acerca a Tamino y le muestra
el candado que te cierra la boca)
¡Hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm!

TAMINO
Ya puede decir que lo han castigado,
pues ha perdido la palabra.

PAPAGENO
¡Hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm!

Etc. Kareol

Post scriptum 20 de agosto 2014

Cristina Deutekom, holandesa,  la mayor Reina de la Noche que ha registrado el disco, falleció el día 7 de agosto, dos días después de la publicación de esta entrada.

 

Folio 7 verso, folio 8 recto

Simon Marmion y taller. Jilio, Horas Huth, f.7v-f.8r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Julio, Horas Huth, f.7v-f.8r. c.1480, British Library

Nonae Iuliae : Nones Caprotinae , Ludi Apollinares, Palibus Duobus, Ancillarum Feriae, Consus

Puntualmente la British Library publicó en la kalendas de julio su página de los calendarios del Libro de Horas Houth, unas horas después tenía las imágenes, emparejé las páginas, acentué el color de los claveles rojos, las violetas blancas y de las florecillas azules aún no identificadas. Los campesinos que siegan con hoz el trigo de larga caña y el pastor que apacienta las ovejas bajo un cielo tormentoso en que el reina el signo de Leo quedaron en el borrador comenzado, y así han permanecido hasta hace un rato.

Esta mañana he llamado a estas entradas del calendario en 2014 la “entrada tonta”. No tienen un tema determinado, simplemente marcan el paso del tiempo y al menos hay una entrada al mes, si las cosas vienen torcidas como han sido en los últimos tiempos. Pero también estos días entre las kalendas y las nonas ha habido cambios. Instalé un nuevo sistema operativo Windows 8.1 en mi ordenador de escritorio, que es con el que trabajo normalmente. Cambiar de sistema operativo es una mudanza, en la que las cosas se pierden y hay que volver a encontrarlas, donde las cosas no funcionan como antes, donde hay que instalar de nuevo programas, conectar archivos. Y donde hay sorpresas cuando he visto el blog tras instalar el nuevo sistema operativo.

A decir verdad no ha sido sorpresa sino comprobación desagradable, pues desde septiembre ya había visto como se veía el blog con Windows 8 desde el portátil. Hace casi un año cambié la plantilla. Con la plantilla actual logré cierto equilibrio entre configuración, colores, y fuentes. Cuando trabajaba en el blog con Windows 7, el título de blog y de las entradas tenían una fuente de la familia capital romana. Ahora ya no es así, así solo puedo verlo según por donde llegue al blog usando el iPad. Creo que nunca he hablado en el blog sobre tipografía aunque sí de letras manuscritas. Pues confieso mi antipatía a la tipografía sans serif o paloseco. Ejemplo de tipografía sans serif es la fuente Arial, la Helvética, la Comic sans, etc. Son fuentes que encuentro para mi gusto en el mejor de los casos desagradables y en el peor horribles. Sé que en diseño web, se aconsejan para la lectura en pantalla, muchos blogs y plantillas usan fuentes sans serif. O que al menos haya una combinación de ambas. Pero a mí no me gustan, puedo tolerarlas en detalles como en la barra lateral, pero no me gusta ni como queda el título del blog ni los de las entradas. Y tampoco la tipografía serif del cuerpo de entradas es la más me gusta. También han cambiado las fuentes de las letras de las canciones. Es decir, llevo unos días en que el aspecto de mi blog me resulta molesto. Y quizá estoy en una disyuntiva estética que a mis lectores no les importe en absoluto, porque lleven viendo el blog desde el principio como yo lo veo ahora.

La verdad es que no había planteado este tema, excepto cuando hablé un poco del cambio de plantilla el año pasado. WordPress tiene decenas de plantillas gratuitas de todas las formas, colores y fuentes y yo nunca encuentro la que me gusta. Cuando encuentro una con configuración y colores que me gusta, falla la tipografía, la detestada paloseco. Cuando la tipografía me gusta, falla la configuración. El problema en WordPress es que si quieres cambiar fuentes y colores tienes que pagar, no es que sea excesivo el pago, pero si es excesivo para cambiar algo, muy poco, que en otras plataformas tienes gratis. Y las plantillas de pago a veces son muy caras, o al menos son muy caras para un blog como este, que es un entretenimiento y que tiene una publicación errática.

No debería haberlo hecho, porque mi tiempo está secuestrado incluso en este verano del hemisferio norte, pero me he pasado varias horas del sábado y domingo haciendo pruebas. He encontrado dos plantillas, recientes, minimalistas, elegantes, de tipografía que me gusta, pero con el problema para mí de que son a una columna. No tienen barra lateral, los widgets de entradas, calendario, enlaces de los blogs amigos, etiquetas, etc., están al pie. Perdería probablemente también el enlace a mis fotos en Flickr, pero Flickr y WordPress no se llevan bien en los últimos tiempos. Y también habría que arreglar en algunas entradas el nuevo reproductor de audio, la última chapuza de WordPress. Han aparecido varias plantillas de ese tipo, y es que ahora en pantalla, lo que predomina son las tablets y los smartphones. Y las barras laterales son una molestia, bien lo vi ya el año pasado cuando cambié a este tema que por más que tenga activada la “visión móvil” el blog no se ve bien. En cambio estas plantillas de las que hablo dan una visión perfecta en cualquier dispositivo.

El verano, con algo más tiempo aunque siga siendo más escaso de lo que me gustaría, es tiempo de “cerrar por obras”. Las visitas bajan hasta el punto que hasta baja el spam. Quería publicar al menos dos entradas curiosas este verano, pero dependo también de que otros tengan publicados unos vídeos. Las entradas de largo discurso prefiero dejarlas para cuando comience el año en septiembre. No voy a cerrar todavía del todo, pero irán apareciendo cambios y el blog supongo que se verá mal o no será visible en más de una ocasión.

Ahora dejo esta palabrería técnico-web-tipográfica y dejo paso a la música. También la música la he cambiado varias veces mientras estaba en borrador, pero ya aparecerá en otras entradas. Ahora creo que esta canción medieval, tan conocida es adecuada para el verano y los mercados que recuerdan otras épocas.

 

Scarborough Fair
Balada tradicional inglesa, origen, siglo XII

¿Vas a la feria de Scarborough?
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Dale recuerdos a alguien que vive allí,
a aquella que fue mi amor verdadero.

Dile que me haga una camisa de Lino.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Sin costuras ni finos bordados,
y volverá a ser mi amor verdadero.

Dile que la lave en aquel pozo seco
Perejil, salvia, romero y tomillo.
De donde nunca surgió agua ni lluvia alguna cayó,
y volverá a ser mi amor verdadero.

Dile que la lave en aquel pozo seco
Perejil, salvia, romero y tomillo.
De donde nunca surgió agua ni lluvia alguna cayó,
y volverá a ser mi amor verdadero.

Pídele que lo haga por cortesía.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y dile que a su vez me pida ella un favor a mi,
y volverá a ser mi amor verdadero.

¿Has estado en la feria de Scarborough?
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Dame noticias de alguien que vive allí,
de aquel que una vez fue mi amor verdadero.

Pídele que me consiga un acre de tierra.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Entre el agua salada y la arena de la playa,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Pídele que lo are con un cuerno de cordero.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y que lo siembre todo de una sola pimienta,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Pídele que lo siegue con una hoz de cuero.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y que lo recoja con una cuerda de brezo.
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Cuando lo haya hecho y acabe su trabajo.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Pídele que venga por su camisa de batista,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Si dices que no puedes, entonces te responderé.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Oh, hazme saber que al menos lo intentarás,
o nunca serás mi amor verdadero.

Traducción procedente de wikipedia.

Post scriptum de 9 de Julio.

Versión instrumental del siglo XVII interpretada con flauta y clave flamenco.