Nonae Iuliae : Nones Caprotinae , Ludi Apollinares, Palibus Duobus, Ancillarum Feriae, Consus
Puntualmente la British Library publicó en la kalendas de julio su página de los calendarios del Libro de Horas Houth, unas horas después tenía las imágenes, emparejé las páginas, acentué el color de los claveles rojos, las violetas blancas y de las florecillas azules aún no identificadas. Los campesinos que siegan con hoz el trigo de larga caña y el pastor que apacienta las ovejas bajo un cielo tormentoso en que el reina el signo de Leo quedaron en el borrador comenzado, y así han permanecido hasta hace un rato.
Esta mañana he llamado a estas entradas del calendario en 2014 la “entrada tonta”. No tienen un tema determinado, simplemente marcan el paso del tiempo y al menos hay una entrada al mes, si las cosas vienen torcidas como han sido en los últimos tiempos. Pero también estos días entre las kalendas y las nonas ha habido cambios. Instalé un nuevo sistema operativo Windows 8.1 en mi ordenador de escritorio, que es con el que trabajo normalmente. Cambiar de sistema operativo es una mudanza, en la que las cosas se pierden y hay que volver a encontrarlas, donde las cosas no funcionan como antes, donde hay que instalar de nuevo programas, conectar archivos. Y donde hay sorpresas cuando he visto el blog tras instalar el nuevo sistema operativo.
A decir verdad no ha sido sorpresa sino comprobación desagradable, pues desde septiembre ya había visto como se veía el blog con Windows 8 desde el portátil. Hace casi un año cambié la plantilla. Con la plantilla actual logré cierto equilibrio entre configuración, colores, y fuentes. Cuando trabajaba en el blog con Windows 7, el título de blog y de las entradas tenían una fuente de la familia capital romana. Ahora ya no es así, así solo puedo verlo según por donde llegue al blog usando el iPad. Creo que nunca he hablado en el blog sobre tipografía aunque sí de letras manuscritas. Pues confieso mi antipatía a la tipografía sans serif o paloseco. Ejemplo de tipografía sans serif es la fuente Arial, la Helvética, la Comic sans, etc. Son fuentes que encuentro para mi gusto en el mejor de los casos desagradables y en el peor horribles. Sé que en diseño web, se aconsejan para la lectura en pantalla, muchos blogs y plantillas usan fuentes sans serif. O que al menos haya una combinación de ambas. Pero a mí no me gustan, puedo tolerarlas en detalles como en la barra lateral, pero no me gusta ni como queda el título del blog ni los de las entradas. Y tampoco la tipografía serif del cuerpo de entradas es la más me gusta. También han cambiado las fuentes de las letras de las canciones. Es decir, llevo unos días en que el aspecto de mi blog me resulta molesto. Y quizá estoy en una disyuntiva estética que a mis lectores no les importe en absoluto, porque lleven viendo el blog desde el principio como yo lo veo ahora.
La verdad es que no había planteado este tema, excepto cuando hablé un poco del cambio de plantilla el año pasado. WordPress tiene decenas de plantillas gratuitas de todas las formas, colores y fuentes y yo nunca encuentro la que me gusta. Cuando encuentro una con configuración y colores que me gusta, falla la tipografía, la detestada paloseco. Cuando la tipografía me gusta, falla la configuración. El problema en WordPress es que si quieres cambiar fuentes y colores tienes que pagar, no es que sea excesivo el pago, pero si es excesivo para cambiar algo, muy poco, que en otras plataformas tienes gratis. Y las plantillas de pago a veces son muy caras, o al menos son muy caras para un blog como este, que es un entretenimiento y que tiene una publicación errática.
No debería haberlo hecho, porque mi tiempo está secuestrado incluso en este verano del hemisferio norte, pero me he pasado varias horas del sábado y domingo haciendo pruebas. He encontrado dos plantillas, recientes, minimalistas, elegantes, de tipografía que me gusta, pero con el problema para mí de que son a una columna. No tienen barra lateral, los widgets de entradas, calendario, enlaces de los blogs amigos, etiquetas, etc., están al pie. Perdería probablemente también el enlace a mis fotos en Flickr, pero Flickr y WordPress no se llevan bien en los últimos tiempos. Y también habría que arreglar en algunas entradas el nuevo reproductor de audio, la última chapuza de WordPress. Han aparecido varias plantillas de ese tipo, y es que ahora en pantalla, lo que predomina son las tablets y los smartphones. Y las barras laterales son una molestia, bien lo vi ya el año pasado cuando cambié a este tema que por más que tenga activada la “visión móvil” el blog no se ve bien. En cambio estas plantillas de las que hablo dan una visión perfecta en cualquier dispositivo.
El verano, con algo más tiempo aunque siga siendo más escaso de lo que me gustaría, es tiempo de “cerrar por obras”. Las visitas bajan hasta el punto que hasta baja el spam. Quería publicar al menos dos entradas curiosas este verano, pero dependo también de que otros tengan publicados unos vídeos. Las entradas de largo discurso prefiero dejarlas para cuando comience el año en septiembre. No voy a cerrar todavía del todo, pero irán apareciendo cambios y el blog supongo que se verá mal o no será visible en más de una ocasión.
Ahora dejo esta palabrería técnico-web-tipográfica y dejo paso a la música. También la música la he cambiado varias veces mientras estaba en borrador, pero ya aparecerá en otras entradas. Ahora creo que esta canción medieval, tan conocida es adecuada para el verano y los mercados que recuerdan otras épocas.
¿Vas a la feria de Scarborough?
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Dale recuerdos a alguien que vive allí,
a aquella que fue mi amor verdadero.
Dile que me haga una camisa de Lino.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Sin costuras ni finos bordados,
y volverá a ser mi amor verdadero.
Dile que la lave en aquel pozo seco
Perejil, salvia, romero y tomillo.
De donde nunca surgió agua ni lluvia alguna cayó,
y volverá a ser mi amor verdadero.
Dile que la lave en aquel pozo seco
Perejil, salvia, romero y tomillo.
De donde nunca surgió agua ni lluvia alguna cayó,
y volverá a ser mi amor verdadero.
Pídele que lo haga por cortesía.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y dile que a su vez me pida ella un favor a mi,
y volverá a ser mi amor verdadero.
¿Has estado en la feria de Scarborough?
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Dame noticias de alguien que vive allí,
de aquel que una vez fue mi amor verdadero.
Pídele que me consiga un acre de tierra.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Entre el agua salada y la arena de la playa,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.
Pídele que lo are con un cuerno de cordero.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y que lo siembre todo de una sola pimienta,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.
Pídele que lo siegue con una hoz de cuero.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y que lo recoja con una cuerda de brezo.
para que vuelva a ser mi amor verdadero.
Cuando lo haya hecho y acabe su trabajo.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Pídele que venga por su camisa de batista,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.
Si dices que no puedes, entonces te responderé.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Oh, hazme saber que al menos lo intentarás,
o nunca serás mi amor verdadero.
Traducción procedente de wikipedia.
Post scriptum de 9 de Julio.
Versión instrumental del siglo XVII interpretada con flauta y clave flamenco.
Hola Hesperetusa,
leyendo la entrada pensaba… ¡cómo han cambiado los tiempos! Hace unos siglos (y como bien dices) nos preocupábamos del papel y de la tinta y ahora del tipo de letra, de si se ve mejor o peor en una tablet, en un pc… ¡cómo han cambiado los tiempos!
Un abrazo y si te consuela, este problemilla lo tenemos todos (no, si cuando no existen los dilemas nos preocupamos en crearlos)
😉
Hola Francisco Javier. Las cosas han cambiado mucho, pero no desde hace tanto tiempo. En cuanto a la tinta, el papel y la escritura manuscrita, sí. La escritura manuscrita está extinguiéndose, pero antes de a aparición de la máquina de escribir, los amanuenses tenían que dominar y saber escribir al menos en cuatro tipos de letra, pues distintos documentos necesitaban diferente letra. La Paleografía es algo fascinante.
En cuanto a la imprenta y el libro de papel, los primeros cien años de la imprenta y probablemente más, ahora estoy tirando sólo de la memoria sin buscar ningún dato, los libros «serios» profesionales, de leyes, medicina, religión, se imprimían en letra gótica, y en infolio, eran unos libros grandes, pesados, solemnes. Sin embargo los libros de literatura (o de tema heterodoxo fuera el que fuera para los poderes reinantes) se hacían ediciones en cuarto o en octavo y la letra era «romana». Lo de romana es un error, era una letra redonda, pero su origen está en la minúscula carolina, la letra más bonita y legible de la edad media, al menos para mi gusto, cuyo esplendor se dio en el siglo XII. De hecho, las fuentes o tipografía serif actual, derivan del paso a la imprenta de esa letra medieval. Hagamos una comparación traída por los pelos y los libros en infolio serían comparables al monitor del Pc y los en octavo y cuarto a las tablets.
Veo muchos blogs con tipografía sans serif y quedan bien y muy legibles, no todas las fuentes sans serif son tan horrendas como la Comic sans o mi aborrecida Arial, pero no es la tipografía que yo quiero en el mío. Y hoy es importante tener en cuenta las tablets, los smartphones menos, aunque sean ubicuos, pues la experiencia de lectura allí es más bien penosa siempre. El blog con varias barras llenas de widgets, con los gorjeos de Twitter, Facebook, y mil añadidos dan una experiencia de lectura penosa en la tablet. Y si no dejan de bajar las ventas de ordenadores es porque la mayoría de la gente no necesita un ordenador para nada porque no crea ningún tipo de contenido, o si lo crea lo hace en el ordenador de empresa de su trabajo. La mayoría de la gente en internet lo que hace es navegar, mandar algún correo, cotillear en Facebook, píar en Twitter y poco más. Para eso sobra con una tablet o incluso con el teléfono. Y en los últimos modelos de plantillas se está teniendo en cuenta, casi ninguna cuenta con barra lateral, la optimización de lectura es total.
Estoy en un dilema del que iré saliendo este verano, supongo. Y repondiéndote me he dado cuenta que ya tengo tema para una entrada 😀 😀 😀
Tienes razón, la mayoría de la gente (me incluyo yo también) usamos el teléfono y las tablets en detrimento del ordenador y es una lástima pues siempre se «pierde» algo: la comodidad de leer el texto, el ampliar una foto…
Hay que tener en cuenta que el ordenador es para trabajar. Yo, que tengo que trabajar mucho en casa creando contenido (algo que está regulado en mi horario laboral aunque los políticos se hagan los suecos, y al que dedico más tiempo del que debería) necesito un ordenador grande y potente con el que resulte cómodo trabajar. Soy una auténtica generadora de Gygabites. Pero la mayoría de la gente si usa el ordenador es en su trabajo y luego en su casa, navega, juega, visita Facebook…, para eso no hace falta un ordenador, ni siquiera un portátil.
Las tablets han venido a ocupar ese espacio. He de admitir que muchos blogs los leo en el iPad, ya sea en el lector de WP o en la aplicación Feedly y eso es algo a tener en cuenta. De ahí que me haya dado cuenta de los penoso que pueden resultar ciertas configuraciones. Además, la tablet creo que hará que nuestros portátiles, al menos los ultrabooks con su batería soldada a la placa base, duren más tiempo debido a que no están tan sometidos a ciclos de carga 🙂
Tengo curiosidad: ¿qué opinión te merece entonces la versión de Simon & Garfunkel de «Scarborough Fair»? Una canción medieval adaptada a esquemas pop/folk enriquece la propuesta musical de este dúo y a la vez “encorseta” o adapta con armonías más o menos convencionales una canción que consigue revitalizarse 8 siglos después de su nacimiento y así llegar al gran público (de nuevo).
Si la canción fuese de S&G, la consideraría una gran creación, una obra maestra. Al ser una versión o adaptación, rebajo un poquito la valoración y anoto como positivo que los instrumentos utilizados me parecen adecuados y creo que tratan con respeto a la original. Saben que el resultado es tan bueno que suben su apuesta dándole como título al LP que la contiene «Parsley, Sage, Rosemary and Thyme».
Musicalmente soy exigente con las versiones, rara vez superan al original (opinión subjetiva); pero en ocasiones, casi siempre, permiten un renacimiento de la canción, dejando a un lado el celofán que envuelva al concepto, al mensaje, que es lo importante. En lo relacionado con mi blog, las versiones son el auténtico leitmotiv, el tema recurrente que alimenta el día a día de mis publicaciones. Con eso te lo digo todo 🙂
En realidad es la eterna dicotomía entre 1) la propuesta original que, para los puristas, debe ser transmitida intacta y mantenida respetuosamente, sin contaminarse y 2) los adaptadores, que se permite ciertos lujos o licencias por limitación del versioneador o porque éste interpreta que los cambios pueden enriquecerla (simplificando, porque hay muchas más motivaciones).
Gracias.
Perdona la tardanza en responder, en general prefiero las versiones originales, pero con estas músicas es más compleja de lo que parece la respuesta. Si me permites, mañana respondo más extensamente, me habría gustado hacerlo hoy pero al final se me han complicado las cosas.
A ver si ahora contesto más extenso
Pues la versión de Simon & Garfunkel es la que conocí yo primero, además en la banda sonora del El graduado, una película que por más que la vea en los canales de cine clásico no acaba de gustarme ni comprendo la fama que tuvo por más que me ponga en la época en que se hizo. La versión de Simon & Garfunkel considero que es muy buena pero, en efecto, parten con ventaja, ya que la canción lleva siglos cantándose, con cambios de texto y probablemente de música. Es a esto a lo que quería llegar. El origen está en el siglo XII, pero no creo que la música que tenemos asociada sea la primitiva. Primero porque han pasado muchos siglos y solía ocurrir que a un texto se le pone la música de otra canción, una música posterior. En el siglo XII la notación musical todavía es neumática en muchos casos y no creo que recogiese una balada popular. Parece que la música de Scarborough Fair es de una balada escocesa titulada The Elfin Knight pero no he podido, ni tengo ahora tiempo de investigar más.
Luego hay que tener en cuenta que las baladas, como los romances, tienen unas melodías muy sencillas que se adaptan a la estructura del poema, por lo que probablemente la melodía de una balada pueda servir para otra, como pasa con los romances. Si alguno de los amigos músicos pasa por aquí quizá aclare las cosas. De todos modos en el siglo XVII Scarborough Fair ya tenía la melodía que conocemos. No sé si los comentarios admiten el reproductor, es algo que pruebo hoy, si no, lo pondré en la entrada.
Con esta canción estamos ante un tema popular que sobrevive a los siglos, pero también hay versiones pop de música culta. Hace un tiempo se trató el asunto en esta entrada de una versión que yo no conocía. Yo prefiero el original, pero las versiones pop a veces tan hechas con mucho respeto y sin engañar. Y en músicas antiguas es difícil precisar muchas veces que es el “orginal”.
Edito porque no admite el comentario el reproductor. Pongo el ejemplo al final de la entrada.
Los PC!!!! yo cuando empecé tenia la «nornal» no recuerdo, al cambio del tiempo el pc me dijo adios, compré otro y éste tiene el Windows 7, me costó adaptarme y me está saliendo mucha propaganda para que lo cambie al 8, al 11 y no se cuantas cosas más, me niego a cambiar, lo cierto es que estoy harta del Mister Gates ese… al menos yo me vuelvo tarumba y no me atrevo a abrir un blog pues no tengo ni idea, os tengo a varios de vosotros que me encanta leeros, recuerdo cosas que ya sabia y no recordaba y otras que son un descubrimiento para mi. . Gracias a mis amigos blogeros. No tengo Facebook, ni twitter, ni iPad. no lo necesito y ya no tengo deseos de meterme en más lios.
La canción es deliciosa la música con el estilo de antaño….
Rosa, comentarios como los tuyos son los que hacen que valga la pena escribir un blog.
Yo tendría que detenerme un poco a pensar para recordar los PCs que he tenido de escritorio, comenzando por el primero con Windows 95 😀
Los portátiles sólo han sido tres desde 2008, y dos están todavía conmigo y ninguno se ha averiado, pero he pasado por el horror de Windows Vista. Windows 7 está muy bien pero en el PC grande me daba algún problema y como ya tenía experiencia con W8 me decidí a instalarlo, pero éste es más lioso. Microsoft no hace más que tocar las narices al personal y yo ya pienso que cuando tenga que cambiar de portátil me iré a la manzana mordida, que también tiene sus cosas, pero no fastidia tanto. El asunto es que yo necesito el ordenador para trabajar, las tablets están muy bien, pero para el trabajo, al menos el mío, apenas te permiten alguna nota, borrador o poco más, aunque están mejorando mucho.
Hola. Ya que me lo permites te contesto aquí las preguntas que me haces
Esto es algo que va en el gusto personal, yo no lo haría.
Quizá sea un poco caro pero, a cambio, permite hacer no pocas, sino muchas, modificaciones en el aspecto del blog. El problema es que hay que saber hacerlas. Yo no pagaría pero simplemente que mi blog no es para ganar dinero, por lo tanto no quiero gastar dinero (es la misma razón por la que no compro un dominio que si que lo veo francamente barato).
Por otro lado puedes cambiar la tipografía de cada entrada individual y no hay que pagar nada por ello. Te dejo dos enlaces al respecto, uno del soporte oficial de WordPress y otro de la página que para mi es la «biblia» de WordPress.com
– Styling Individual Posts and Pages
– Formatting text pt. 5: color, size, and font
En cuanto al reproductor de audio, aunque no me lo preguntas veo que lo comentas. Como información puedes utilizar otros reproductores basados en flash, por ejemplo puedes probar este:
Espero que el código anterior se admita en un comentario.
Cualquier otra cosa al respecto podemos seguir la conversación en esta misma entrada.
Saludos 🙂
Gracias Chus, tu comentario se había ido a spam. Ahora es un poco tarde y mañana en la mañana tengo bastante lío, pero en cuanto mire con más detenimiento los datos que has puesto, continuamos la conversación.
Bueno, he probado el cambio de fuente y es algo que me ha resultado sencillo. No hay duda de que con WP.com se acaba aprendiendo algo de HTML. Si no cambio de plantilla, al menos me solucionará el problema de las letras de las canciones. Lo que suelo hacer es cambiar el tamaño y la fuente eligiendo uno de los Títulos de menor tamaño, pero eso da problemas cuando los navegadores o los sistemas operativos como me hace W 8.1 me cambia las fuentes, me lo pone todo en mayúsculas, etc.
El otro problema es el reproductor, he probado los dos que has puesto y funcionan pero, una vez terminada la pieza reinician, algo que no me gusta nada. De todos modos los he probado tal cual los has puesto, es decir, no he hecho ninguna prueba con otra música, porque no me queda claro como ponerla. Para eso tengo que hacer otras pruebas. De todos modos, cuando lo hayas visto y me hayas podido comentar los quitaré del comentario.
De todos modos el problema que tengo con el reproductor, es que el nuevo reproductor solo se puede poner una pieza. si pones más de una te encuentras con una fealdad como esta. El anterior reproductor me gustaba mucho porque era discreto, nada invasivo y podías poner varias obras sin problemas, además aparecía el título de la obra y más datos.
Ya seguimos hablando, tengo que dejar esto unas horas porque no es plan. Este blog tampoco es para ganar dinero 🙂 sino para pasar el rato, pero no me puede quitar tiempo de otras cosas.
EDITO: ¡Horror! AHORA TODA LA MÚSICA SE REINICIA ¿Qué es lo que ha pasado? Este blog tiene casi doscientas entradas y casi todas tienen música, la mayoría con reproductor ¿Voy a tener que «repararlas» de una en una? Me dan ganas de dejarlo por imposible 😦
Solo he puesto un reproductor, uno era el código en si y el otro como quedaría, pero como suponía no se acepta ese tipo de código en los comentarios, se reinicia porque había puesto «loop=1», cámbialo a «loop=0» y ya no se reiniciará. En cuanto al audio tradicional de WordPress.com, no estoy muy enterado porque apenas lo uso, ¿has probado en modo texto a ver el código? igual por ahí algo se puede hacer. Seguimos hablando cuando quieras 🙂
Hoy he probado el reproductor del blog, porque he añadido uno a esta entrada, y no se reinicia. Ayer se reinició en dos entradas distintas, eso sí después de probar el que pusiste (y que he borrado ya) en una entrada de pruebas. De todos modos este asunto del reproductor me parece que habré de plantearlo en el foro de ayuda. Desde que pusieron el reproductor de audio nuevo he entrado varias veces a ver si alguien tenía los mismos problemas que yo, pero nada. De todos modos necesitaré unos cuantos ratos para ir comprobando cosas.
Otra cuestión, tiene que ver con las plantillas.
Si cambio de plantilla y luego no me convence y quiero volver a esta ¿WordPress recuerda la configuración y me la instalar de nuevo igual o tendré que configurar todo de nuevo? me refiero a páginas, widgets, enlaces, etc. Pregunto esto, que probablemente es una tontería porque en mi blog de pruebas, en el que he estado probando plantillas nuevas y antiguas, la configuración de una plantilla anterior en la que incluso puse imagen de fondo volvió a aparecer. Seria tranquilizador saber que puedes volver a una plantilla anterior con su configuración.
De todos modos en unos días no me puedo estar metiendo en las tripas del blog, hay asuntos más urgentes.
Puedes preguntar lo del audio pero creo que sigue igual, cuando WordPress introduce un cambio, generalmente no hay vuelta atrás. De todas formas te recuerdo que hay varios reproductores de audio soportados por WordPress.com, por ejemplo ivoxx. Tienes un ejemplo de como añadirlo al blog en esta entrada de mi blog: Insertar archivos de audio de iVoxx en WordPress.com.
Respecto a las plantillas. No lo sé porque nunca he vuelto atrás, pero si tu lo has probado y recuerda la anterior configuración será que si. De todas formas, yo no me preocuparía mucho por eso. Es anotar o tomar una captura de pantalla de como lo tenías todo dispuesto en la plantilla antes de cambiar y, si te arrepientes, son cinco minutos volver a la configuración anterior.
Gracias de nuevo. Miraré probar el de ivoxx, pero tiene que ser con la música que yo pongo. No es fácil encontrarla, aunque alguna hay en Spotify, que sé que se puede insertar en WP. Abandoné casi completamente lo delos vídeos de Youtube porque acaban cayendo tarde o temprano.
Chica, te has metido en unos sembrados tecnológicos que me han dejado la mañana conflictiva, pues llevo tiempo pensando que debo cambiar el aspecto del blog (o, en su caso, abandonarlo definitivamente).
La balada, que habla de amores y plantas en el trasfondo de una feria comercial, es una maravilla. La versión de S&G que fue la que conocí hace mil años, siempre me pareció muy hermosa.
Poco a poco iré hacia atrás durante el verano para ver lo que me he perdido.
Un abrazo,
AG
El verano es tiempo de berenjenales informáticos. Es cuando hay tiempo suficiente para afrontar estos cambios si es que se tienen que hacer. En mi caso no era absolutamente necesario cambiar de SO, pero ahora me funciona mejor el ordenador, el asunto es todo lo que hay que instalar o configurar de nuevo y hay cosas que no son fáciles.
En cuanto al blog yo creo que dado la cantidad de platillas que tiene WP es bueno cambiar le el aspecto de cuando en cuando, lo que ocurre es que nunca encuentro la plantilla a mi gusto por lo que he contado en la entrada. Además estos últimos días, buscando plantillas, he visto algunos blogs cuya plantilla no estaba mal, pero cuando he ido a ver el tema resulta que WP dice que ya «esta jubilado», son temas que no actualizan y pueden dar problemas.
Y luego meterse en las tripas del blog y de WP, eso solo lo puedo hacer en verano y al ver las cosas que na cambiado y no funcionan…, eso sí que hace aveces ganas de dejar de complicarse la vida.
Esas exquisitices tipográficas tuyas tienen algún parentezco con las de un personaje cercano, el que escribe estas líneas. Soy bastante obsesivo en esos detalles, aunque a veces me pareces que tú eres una verdadera adelantada. Lo importante es no quedarse en la minucia formal, prueba de lo cual es tu blog, exquisito también por conceptos más de fondo. Unas páginas de un libro de horas hecho a pedido, único, se combina mágicamente con una música encantadora. Confieso que solo conocía la versión de Simon & Garfunkel; me sonaba su genio folklórico , pero no tenía para nada claro eso de su origen medieval. Ahora, me parece evidentemente presente tanto en la letra como en la melodía, dotadas de una transpariencia y una simplicidad propia de esos tiempos. Las versiones son muy interesantes. Lo importante de las versiones que hacen los cantantes populares de temas como estos -está también el caso de Sting- es que ponen al alcance de un público más vasto obras a las que nunca habrían accedido por otros medios. Esa alusión al perejil, la salvia, el romero y el tomillo hacen que la música tenga un aroma que evoca nostalgias campesinas y platos finamente aderezados
Es un gusto comentar en tu blog
Hola Lino.
He escrito un comentario en tu blog, por dos veces, pero creo que se ha perdido. Si lo puedes ver, en el primer párrafo explico lo que ocurre. Es lo que pasa cuando los blogs de WP pasan a tener dominio propio, comentar se convierte en una tortura técnica, para que los comentarios se pierdan la mayor parte de las veces.
Esto vale por si lo leen alguno de mis lectores con dominio, prácticamente no comento en los blogs con dominio a no ser que pueda hacerlo desde el reader de W.P. por la perdida de tiempo y frustración que supone.
He aquí una bloguera que no tendrá dominio y seguirá dentro de WordPress.com
Hola, es la primera vez que escribo un comentario y lo hago únicamente para decir que, al margen de las farragosas sendas técnicas por las que no me gusta andar, es una delicia «perderse» en «El bosque de la larga espera».Entré por casualidad,después de visitar la Torre del Águila del castillo de Trento,buscando imágenes de los meses, y ya nunca he dejado de transitar por sus veredas.
La música de este mes es maravillosa. Gracias por seguir haciendo un esfuerzo que nos alegra la vida.
Bienvenida, Lola, y gracias por tu comentario.
La página «Libro de Horas», tiene una subpágina que casi nadie ve que tiene todas las centradas del Ciclo dei Mesi.
Gracias Lino, por pasar por aquí y comentar.
Creo que preocuparse por la tipografía y su belleza no es una minucia. Llevo bastante tiempo mirando temas de diseño web y es algo a lo que se le da realmente importancia. También hay que tener en cuenta la temática y el publico al que puede ir dirigido la web o el blog. Hay tipografías muy feas y desagradables y sin embargo están muy difundidas. Hace un par de días hice una captura de pantalla con el iPad para que quedara claro que no estaba en mi imaginación que este blog usaba en su título y en el título de las entradas fuentes de la familia de las capitales romanas, pero creo que muchos no las han debido de ver nunca porque ya vieron el blog el verano pasado con Windows 8. También es cierto que yo en los orígenes del blog pude elegir dos fuentes gratis y es algo que ahora no me aparece, quizá yo en esta plantilla tenía instaladas esas fuentes.
En cuanto a la música, estas entradas del calendario de este año, estoy poniendo la mayor parte de las veces canciones de origen popular aunque luego pasen por el refinamiento de grupos e interpretes de música clásica o antigua. Pero en las kalendas de agosto, en que me despediré hasta septiembre no será así 🙂
Después de seguir tus trabajos y desvelos para mejorar el blog no deja de conmoverme, en cierto modo el afan puesto y el amor a la obra bien hecha, en este tiempo de prisas y chapuzas, de desinterés por la obra y solo interés por un resultado inmediato que te posicione con ventaja en la tarea que realizas, sea la que sea, el primor con el que tratas diseño, letras, contenido me despierta un extraordinario respeto.
Tus desvelos nos enriquecen a todos