Folio 9 verso, folio 10 recto

Con su puntualidad exasperante, el blog de Manuscritos Medievales de la British Library, espera a que el nuevo día comience, sólo entonces, a estas horas intempestivas, yo puedo descargar y unir las imágenes de las dos páginas. El Libro de Horas Houth de Simon Marmion indica que el tiempo ha pasado, que estamos en el mes de la vendimia, vendimia muy diferente a la que traté el año pasado.

Septiembre Houth Hours

Simon Marmion y taller. Septiembre, Horas Huth, f.9v-f.10r. c.1480, British Library

Como dije cuando comencé este calendario, no puedo estar este año introduciéndome en todo lo que estas páginas me dicen. No tanto las ilustraciones circulares como sus márgenes. Estamos en septiembre y como he comentado en otros septiembres de este blog, el año, del hemisferio norte, comienza de nuevo. En el viejo calendario romano las kalendas de septiembre son el día del nacimiento de Tellus, la Tierra. Pero para mí no sólo comienza un nuevo año laboral-académico, sino una semana que cuando pase espero no acordarme de ella.

Cuando comencé este calendario en enero me comprometí a poner música asequible y comprensible, he elegido para septiembre a Piotr Ilich Tchaikosvky. Cuando yo me iniciaba en la música escuchaba horas y horas de Tchaikosvky en la radio, se programaba en los conciertos a los que podía ir, e incluso he visto Cascanueces en vivo. Y luego como dije aquí, esas músicas de la adolescencia, de la juventud, las abandonas. Tengo muy pocos Cds de Tchaikosvky, lo escucho en la radio o en el programa de algún concierto, pero raramente me acerco, error por mi parte, voluntariamente a su música. Y esta grabación que seguro vi en la televisión algún día remoto de mi vida a la hora de comer un sábado o un domingo, merece volver de la memoria a la realidad, aunque sea la realidad fantasmagórica de un blog y un vídeo que no sé cuánto durará visible.

Y ahora, dado que tardaré unos cuantos días en volver, sean buenos y vean y escuchen toda la sinfonía.

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 -1893) – Sinfonia nº 5 en mi menor Op. 64 (1888)

Si han sido buenos, ahora pueden escuchar esta canción, es muy conocida y la habrán oído muchas veces. Los amores felices también tienen historia.

John Denver (1943 – 1997) – Canción para Annie (1974)

You fill up my sensesTu llenas mis sentidos
Like a night in the forestcomo una noche en el bosque.
Like the mountains in springtimeComo las montañas en Primavera,
Like a walk in the raincomo un paseo bajo la lluvia.
Like a storm in the desertComo una tormenta en el desierto,
Like a sleepy blue oceancomo un soñoliento océano azul.
You fill up my sensesTú llenas mis sentidos,
Come fill me againven y lléname otra vez.

Come let me love youVen y déjame amarte,
Let me give my life to youdeja que te ofrezca mi vida.
Let me drown in your laughterDéjame ahogarme en tu sonrisa,
Let me die in your armsdéjame morir en tus brazos.
Let me lay down beside youDéjame reposar a tu lado,
Let me always be with youdéjame estar siempre contigo.
Come let me love you / Ven, déjame amarte,
Come love me again / ven y ámame otra vez.

Let me give my life to youDéjame ofrecerte mi vida.
Come let me love youVen, permíteme amarte.
Come love me againVen, ámame de nuevo.

You fill up my sensesTú llenas mis sentidos
Like a night in the forestcomo una noche en el bosque.
Like the mountains in springtimeComo las montañas en Primavera,
Like a walk in the raincomo un paseo bajo la lluvia.
Like a storm in the desertComo una tormenta en el desierto,
Like a sleepy blue oceancomo un soñoliento océano azul.
You fill up my sensesTú llenas mis sentidos,
Come fill me againven y lléname otra vez.

 

Quizá se pregunten del porqué de estas dos músicas tan diferentes, máxime cuando apenas pongo nada contemporáneo, por decirlo de alguna manera. Si se están haciendo esta pregunta es que no han sido buenos y no han escuchado la Sinfonía nº 5 de Tchaikovsky.

Vamos a ver, vuelvan al minuto 16:34 y escuchen atentamente todo el segundo movimiento, Andante cantabile con alcuna licenza, de la sinfonía. Cuántas veces yo solo ponía este movimiento. Ay romanticona, romanticona. Seguro que ahora ya tienen la respuesta.

Ci vediamo dopo. Durante unos días no podré responder tampoco a los comentarios, pero vuelvo pronto.

Traducción de la canción de John Denver, aquí.

Kalendae Septembres: Natalis Telluris, Iuno Regina

Un descanso en el claro del bosque

Adriaen van Ostade, Viajeros descansando 1671, Rijksmuseum Amsterdam

Idus Septembres: Epulum Iovis, Iuppiter Optimus Maximus, Ludi Romani

Sentarse bajo los árboles tras larga caminata, beber un trago, charlar, fumarse una pipa, dejar las preocupaciones a un lado. Una anécdota mínima, como otras que nos cuenta la pintura holandesa del siglo XVII. Una situación en la que nos podamos reconocer. Entre los más de cien borradores hay alguno que trata de esta pintura que me gustaría poder desarrollar en los próximos meses. No sé si será posible.

Comienza un nuevo curso académico. Para muchos, además, en este lado del mundo, el comienzo del curso es el comienzo verdadero del año. El año comienza en septiembre, después del paréntesis estival que ralentiza tantas cosas, pero en septiembre se ponen en marcha. Durante el verano del hemisferio norte muchos blogs publican en julio: “cerrado por vacaciones”, pero en septiembre vuelven las publicaciones. Algo así sucedió con este blog en agosto.

Detrás de las entradas de un blog está siempre una persona que escribe. Y las circunstancias puede que no sean favorables para llevar una continuidad de publicación. Eso es lo que veo avecinarse en mi caso. Este blog es un entretenimiento, pero un entretenimiento que lleva tiempo mantener. Quien escribe en este rincón es profesora de enseñanza secundaria. Pertenezco a ese colectivo profesional odiado, desprestigiado, considerado parásito y gandul, merecedor del campo de exterminio, (la cosa está en camino de conseguirse) con escarmentadores fusilamientos al amanecer. Lo digo de manera metafórica, claro, pero no es ninguna exageración. El acoso y derribo lleva años en marcha, pero desde hace dos cursos se ha acelerado, pues el trabajo de descrédito estaba hecho ya. El trabajo de un profesor nunca acaba cuando suena el timbre de salida de la última hora, tiene un horario indefinido que puede prolongarse hasta situaciones de la Primera Revolución Industrial. En los dos últimos años el trabajo se ha incrementado mucho, en algunos casos se ha duplicado. No es este blog lugar para tratarlo. La autora, además, consideró hace cuatro años, en 2009, que sería buena idea estudiar otra carrera universitaria. Con ello desapareció prácticamente todo momento de ocio, aunque algunos de esos momentos, precisamente, se los ha llevado el blog con gran alegría por mi parte.

Esas son algunas de mis circunstancias y el día sigue teniendo veinticuatro horas. He llevado una media de publicación de unas tres entradas al mes, se podría decir que no es mucho, y quizá no lo sea. Hay blogs que publican a diario, pero todo depende de la temática y de quien está detrás. El blog no va a desaparecer ni lo quiero dejar mudo de manera indefinida, pero creo que en los tiempos que se avecinan lo voy a tener difícil para publicar. Intentaré que al menos haya una entrada al mes que quizá merezca leerse. Es cuestión de acabar unos cuantos de los borradores más avanzados y dosificar su publicación. También quiero, en lo que queda de este año, acabar con el Ciclo dei Mesi de la Torre Aquila de Trento. Pero para el año próximo no me propongo ningún calendario ni ciclo de pinturas.

Quiero acabar este curso con mis estudios postizos. Es cierto que el blog a veces, sólo a veces, me ayuda a trabajar ciertos temas de los estudios, pero la mayoría de las veces no. La mayoría de las veces trata sobre cosas que no interesan lo más mínimo al ámbito académico en el que estudio, me interesan a mí y creo que a los lectores que se pasan por aquí.

Descansemos y charlemos un rato bajo los árboles. Bebamos vino y agua fresca, porque el que camino que hemos de reemprender es largo y difícil.

There is an inn, a merry old inn
J.R.R. Tolkien – The Tolkien Ensemble

La letra, aquí. La traducción, en el primer libro de El Señor de los Anillos, La comunidad del Anillo, capítulo 9, la taberna de Bree, El Poney Pisador. Hay que desempolvar los libros y las lecturas de la adolescencia a veces.

Tentaciones

Antonello da Messina. San Jerónimo en su estudio 1474-1475. National Galley, Londres

Ante diem quintum decimum Kalendas Iulias

Tentaciones ante el escritorio. Tentaciones cuando se llevan horas ante los papeles, cuando los dedos y hasta el antebrazo de manchan de tinta, cuando por más que pasen las horas el trabajo apenas disminuye. Cuando solo desplegando las pestañas del navegador puedes ceder a la tentación y ausentarte de lo que estás haciendo por obligación, que tiene una fecha fija de término y no es demorable.

¿Sentiría algo así el San Jerónimo de Antonello da Messina? Entre tantas representaciones que hay de este santo no especialmente simpático, me quedo entre todas con esta. Con esta y con las otras dos que aparecerán en la entrada. Qué nórdica es esta pequeña tabla y a la vez tiene un indefinible aire mediterráneo, no sé si por el fresco suelo de baldosas vidriadas. El pintor siciliano que conoció la obra de Jan van Eyck, que introdujo la técnica de la pintura al óleo en Italia. Quizá pintó este cuadro en Venecia. El estudio de San Jerónimo se adelantó en treinta años al de San Agustín de Vittore Carpaccio.

La vida en otras épocas sería más sencilla para quien trabaja entre los libros, pero no dejaron de existir las distracciones y la tentación de abandonar el trabajo, de vagabundear por otras páginas. La labor de San Jerónimo fue ardua, pues consagró su vida a la traducción de la Biblia al latín, la Vulgata. Muchos siglos después, cuando Antonello de Mesina lo pintaba en su estudio y Carpaccio pintaba a San Agustín en el momento de escribirle una carta, la Vulgata ya no era la Biblia que podía entender el pueblo.

De la inmensa iconografía de San Jerónimo me gusta especialmente este cuadro, tan sereno, con sus pequeños detalles. El león entra por la derecha, pero el gato, menos exigente que mis gatas que saltan sobre el teclado y se frotan contra el monitor, está tranquilo a los pies de escritorio. Una estructura de madera donde está la mesa, las estanterías, todo ello dentro de un recinto de piedra más grande. No es recurso teatral del pintor. Las grandes salas de las abadías solían tener estas divisiones internas en madera, no solo por preservar una privacidad que entonces aún no existía, sino para poder calentar el recinto en los días fríos del invierno.

Sí, San Jerónimo, patrón de los traductores, de los estudiosos, es un santo que sufrió tentaciones, pero para tentaciones tradicionales mejor irse a las de San Antonio. Hay muchas pinturas sobre San Jerónimo haciendo penitencia e incluso siendo tentado. Lo representan anciano porque logró la proeza en su tiempo llegar a octogenario. Pero esas tentaciones las tendría siendo joven, pues dudo que cierto tipo de tentaciones sirvan de algo a las tentadoras cuando el tentado ha alcanzado tantos años. Creo que las tentaciones de San Jerónimo, gran erudito, serían otras. Hay dos curiosos cuadros donde San Jerónimo cambia. Están en el Monasterio de Guadalupe, en Cáceres y no hay muchas imágenes de ellos, ni siquiera la Web Gallery of Art las tiene. Uno lo conocí siendo estudiante y cuando lo vi en la diapositiva, mis compañeros y yo no pudimos evitar una sonrisa. El otro no lo vi hasta años más tarde, cuando visité el monasterio y el guía de las salas metía prisa al grupo, hasta que protesté. Alguien tiene que ir de malo y plantarse. Pero al menos pude ver tranquilamente los cuadros de Francisco de Zurbarán. No se recorren 750 Km. para marcharse en cinco minutos.

Franciso de Zurbarán: San Jerónimo flagelado pro los ángeles, 1639. Monasterio de Guadalupe

Franciso de Zurbarán: San Jerónimo flagelado por los ángeles, 1639. Monasterio de Guadalupe

Es increíble como los dos ángeles descargan los golpes sobre la espalda del único San Jerónimo que conozco que no es viejo, sino joven, con todo su pelo negro. Hay una tentación que tenía San Jerónimo, que le desviaba de los escritos sagrados que debía leer, estudiar, quizá hasta de su trabajo de traductor. Y fue castigado. Castigado porque le gustaba demasiado Cicerón. No se puede tener nostalgia en la lengua hablada del siglo IV, cuando el latín degeneraba hacia lo que serían las lenguas romances, de la elegancia de los escritores del siglo I a. C., paganos además.

Para un San Jerónimo que es castigado ante Cristo por los ángeles no podía haber tentaciones vulgares. Si alguien tiene arrepentimientos por sus pecados de tipo literario y cultural merece tentaciones especiales. Pareja de este cuadro es ya un San Jerónimo viejo, delgadísimo y demacrado, con su libro y su calavera, con sus instrumentos de trabajo. ¿Acaso no tendría un momento de desánimo? ¿Un lapsus calami? ¿No se cansaría de las listas interminables de los patriarcas? También hay que parar a veces. Yo creo que los mismos ángeles que con tanta energía le daban zurriagazos se apiadaron de él esta vez y le mandaron ellos mismos la tentación. A fin de cuentas creo que solo querían que descansara un rato y escuchara.

Franciso de Zurbarán: Tentaciones de San Jerónimo, 1639. Monasterio de Guadalupe

Franciso de Zurbarán: Tentaciones de San Jerónimo, 1639. Monasterio de Guadalupe

Alonso Mudarra (c.1510 – 1580) Fantasía que contrahaze la harpa en la manera de Luduvico.

Luis de Milán (c.1500 – c.1561) Divisiones y Paradetas, improvisaciones sobre Diego Ortiz.

Fuente de las imágenes de Guadalupe: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH

Valentinus

Ante diem sextum decimum Kalendas Martias: Iuno Februra

¿Ven esta vieja iglesia romana? ¿A que muchos no la recuerdan? y es más que seguro que han estado en ella, y han pasado por esta nave, pero no se han fijado. Santa María in Cosmedin, en el Foro Boario. Iglesia de rito griego católico y en su mayor parte del siglo XII, aunque es mucho más antigua su fundación. Tiene enfrente el Templo de Hercules Victor y el Templo de Portunus. También está en la misma zona el Arco de Jano…, pero no a eso no van los turistas, van a la iglesia. No, tampoco van a la iglesia aunque entrarán en ella.

Los turistas harán cola en su pórtico para hacerse la foto tonta en la Bocca della Verità. Ay, el cine como colapsa ciertos lugares…, y por suerte deja completamente libre otros. Y cuando se hayan hecho la foto para salir tienen que entrar en la iglesia y apenas la miran. Es tan vieja. No resulta interesante su pavimento cosmatesco, ni su cantoria de mármol, ni las pinturas románicas del ábside. Y esos turistas que piensan que han estado en la situación romántica de los protagonistas de Vacaciones en Roma, tampoco verán algo: en un nicho de los muros hay un cráneo amarillento protegido por un cristal. Hay tantos cráneos en Roma, casi todos de mármol…, sí, pero este es auténtico y pone: Valentinus, pues es el cráneo de San Valentín.

Antes de que se acabe este día que rezuma azúcar comercial por todos lados, este es mi lied preferido de Robert Schumann :

Widmung – Dedicatoria 1840

Para chica:

Para chico:

Letra de Friedrich Rückert – Música: Robert Schumann

Du meine Seele, du mein Herz,
du meine Wonn’, o du mein Schmerz,
du meine Welt, in der ich lebe,
mein Himmel du, darein ich schwebe,
o du mein Grab, in das hinab
ich ewig meinem Kummer gab!

Du bist die Ruh’, du bist der Frieden,
du bist vom Himmel mir beschieden.
Dass du mich liebst macht mich mir wert,
dein Blick hat mich vor mir verklaert,
du hebst mich liebend ueber mich,
mein guter Geist, mein bess’res Ich!

Du meine Seele, du mein Herz,
du meine Wonn’, o du mein Schmerz,
du meine Welt, in der ich lebe,
mein Himmel du, darein ich schwebe,
mein guter Geist, mein bess’res Ich!

Traducción en Kareol

 

Verdades, mentiras y estadísticas de El bosque de la larga espera

Pridie Kalendas Ianuarias

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 21.000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 5 Film Festivals

Y luego hay un enlace para ver el informe completo. Pero como yo no quiero que se vean ciertas intimidades del blog y tampoco quiero que se moleste a mis comentaristas, he hecho unas capturas para comentar algunas de las cosas que aparecen en el informe.

Creo que fue Winston Churchill quien dijo que había verdades, mentiras y estádísticas…, pues aquí están algunas de El bosque de la larga espera.

2012 blog 1

Pues sí he llegado a los 105 artículos, teniendo en cuenta que el blog nació en febrero de 2010 y hasta octubre de ese año estuvo en un alojamiento propio, no a los cuatro vientos de Internet  Además pasó una verdadera travesía en el desierto: en octubre de 2010 sólo tuvo 10 visitas en todo el mes. Tampoco es que ahora tenga tantas, son raras las 100 visitas diarias, pero nunca pretendí que fuera lo más visitado de Internet.

Señores de WordPress, Leçon de Ténèbres no solo fue mi artículo más leído el 24 de mayo, sino es el que se ha leído más desde su publicación y uno de los más compartidos. Es mi verdadero best-seller. Le sigue Sembrar el viento, cosechar el huracán. Ambos son de 2011.

2012 blog 2

Estas son las entradas con mayoría de vistas, donde está mi tercer best-seller: Infandum, regina, iubes renovare dolorem, pero no las que han tenido mayoría de comentarios, que son todas de este año, eso no aparece, ni alguno de los comentaristas. 

«¡Tu escritura tiene poder de permanencia! Considera la posibilidad de escribir sobre esos temas una vez mas». Claro que tiene poder de permanencia, como que escribo sobre antiguallas y no he dejado de escribir sobre ellas, pero eso no lo leen los motores de búsqueda, ni las estadísticas.

blog 12

Lo que si siento es no poder poner el mapa interactivo :).

Mi visitante más exótico llegó desde las Islas Fidji, pero con el mapa he visto que también tuve un visitante de Zimbabwe…, aprovecho para saludarlos a los dos, y a todos.

Esto se merece una juerga merovingia

Alleluia! Oculis in hac manibus in caelum semper intentis invictum ab orationem spiritum non relaxabat.

Sulpicio Severo, Via Martini, siglo IV d.C.

Ahora sí que mis lectores pueden salir corriendo.

🙂 🙂 🙂

Feliz Año Nuevo.

 

Solsticio

Algarrobo, dedal del sol

Ante diem duodecimum Kalendas Ianuarias: Divalia, Angeronalia, Saturnalia, Hercules et Ceres

Amarillo, amarillo hacia el naranja, de un color con nombre, al nombre de una fruta. Color de sol. Pétalos casi tan sutiles, casi tan frágiles como las amapolas boreales. Amapolas de rojo encendido con pétalos como seda. Flores que no soportan ser cortadas. Amapolas en las lindes, de los trigales, de los campos de cereal del hemisferio norte. Amapolas anaranjadas de los campos del hemisferio sur.

Me levanto en la oscuridad de los días cortos del año, antes de que me de cuenta, en la tarde, ya es oscuro de nuevo. Simétricamente al otro lado del ecuador todo es diferente.

Al sol siempre se le celebra. Se le celebra en los días de oscuridad hasta que llega el momento, esos rayos perpendiculares al Trópico de Capricornio, que poco a poco remontará la luz. Se celebra con hogueras cuando esos rayos perpendiculares al Trópico de Cáncer nos den el día, aquí arriba, más largo de luz, y sin embargo, comiencen a alargarse las noches.

Trópico de Capricornio, 23º 26′ 16» S, en el Desierto de Atacama (Chile)

Pero en nuestro solsticio de invierno, mientras celebramos al sol invicto, también invicto es el sol en el verano astronómico del hemisferio sur.

Una pregunta, a mis lectores de más allá del Ecuador hacia el Sur ¿Canta el cuclillo en el paralelo 40º S y más allá hacia la Antártida?

Sumer Is Icumen In – Anónimo inglés c. 1240

Sumer is icumen in,
Lhude sing cuccu!
Groweþ sed and bloweþ med

And springþ þe wode nu,
Sing cuccu!
Awe bleteþ after lomb,
Lhouþ after calue cu.
Bulluc sterteþ, bucke uerteþ,
Murie sing cuccu!
Cuccu, cuccu, wel þu singes cuccu;

Ne swik þu nauer nu.

Sing cuccu nu. Sing cuccu.
Sing cuccu. Sing cuccu nu!

Traducción: el inglés medieval no está entre mis habilidades.

Y otra pregunta: ¿Se ha acabado el mundo?

Del tiempo y del espacio

Ante diem quintum Idus Iulias: Ludi Apollinares

Tarde extraña de verano, leyendo a un historiador de la arquitectura cuyo nombre no citaré, que se ocupa de la obra de cierto arquitecto devoto de Atenea al que no citaré tampoco, que construía villas invivibles con teorías pitagóricas sobre cuerpos regulares que si existen en la naturaleza visible es en la cristalización de los minerales.

La búsqueda de la idea perfecta incorruptible, la que unifique las artes, las del tiempo y del espacio y hasta las de la palabra, pero que siempre tendrán la imperfección a que obliga la realidad del espacio real, de los materiales, del humor, del instrumento y su afinación, del gusto del momento y del recuerdo del pasado.

Rígido siglo XVI de tratados: extensión es una pared, extensión es una melodía, extensión es una estrofa. Organización serial será una fachada, organización serial será un madrigal, organización serial será un soneto. Abstracciones de teóricos, que no ponen una piedra ni componen una nota. Que no podrán evitar todas las extravagancias, todas las audacias que se ensayarán y pondrán en práctica en el siglo  siguiente.

Poco importa si hay proporción pitagórica en el gran salón de más de trescientos metros de Pietro da Cortona. Con las abejas mutantes que vuelan entre las alegorías, donde podría sonar doliente este madrigal, que aunque compuesto con la más actual música del momento, lleva en sus palabras todos los temas del amor cortés de cinco siglos atrás.

Claudio Monteverdi – Carlo Milanuzzi
Sì dolce è’l tormento (1624)

Si dolce è’l tormento / Es tan dulce el tormento
Ch’in seno mi sta, / que tengo en mi pecho,
Ch’io vivo contento / que vivo contento
Per cruda beltà. / por una beldad cruel.
Nel ciel di bellezza /En el cielo de la belleza
S’accreschi fierezza / aumenta la fiereza
Et manchi pietà: / y falta la piedad:
Che sempre qual scoglio / Que siempre cual roca
All’onda d’orgoglio / a la ola de su orgullo
Mia fede sarà. / mi fe estará.

La speme fallace / La falsa esperanza
Rivolgam’ il piè. / me revuelve.
Diletto ne pace / Ni alegría ni paz
Non scendano a me. / descienden a mí.
E l’empia ch’adoro / Y la impía a la que adoro
Mi nieghi ristoro / me niega el consuelo
Di buona mercè: / de buena merced:
Tra doglia infinita, / Entre dolores infinitos,
Tra speme tradita / entre la esperanza traicionada
Vivrà la mia fè. / vivirá mi fe.

Per foco e per gelo / Por fuego o por hielo
Riposo non hò. / no tengo reposo.
Nel porto del Cielo / A la puerta del Cielo
Riposo haverò. / reposo tendré.
Se colpo mortale / Si el golpe mortal
Con rigido strale / de una rígida flecha
Il cor m’impiagò, / me hiere el corazón,
Cangiando mia sorte / cambiando mi suerte
Col dardo di morte / con dardo de muerte
Il cor sanerò. / el corazón sanará.

Se fiamma d’amore / Si llama de amor
Già mai non sentì / jamás la sintió
Quel riggido core / ese rígido corazón
Ch’il cor mi rapì, / que el corazón me robó,
Se nega pietate / si me niega la piedad
La cruda beltate / la dura beldad
Che l’alma invaghì: / que el alma encantó:
Ben fia che dolente, / que un día doliente,
Pentita e languente / arrepentida y lánguida
Sospirimi un dì. / suspire por mí.

Tengo esta canción de Claudio Monteverdi, perteneciente a los Quarto scherzo delle ariose vaghezze,  en media docena de versiones, pero casi todas menos estas dos de la entrada están cantadas por voz de soprano femenina.  La versión de Philippe Jarourssky, es casi perfecta pero tiene un problema, falta una estrofa, que ha sido sustituida por la música instrumental. La única versión que tengo cantada por una voz inequívocamente masculina tiene un defecto: su estilo de canto no es el más adecuado, aunque tiene sus fans…, pero señor Villazón, a Monteverdi no se lo canta así, que no está usted en el Castel Sant’Angelo esperando que lo fusilen al amanecer.

Versión completa cantada por tenor:

Traducción propia con la que hay que ser benevolente, que desde hace algún tiempo mis estanterías parecen una plaza del Trastevere y hago lo que puedo.