Los números de 2015

Como cada año volvieron los duendes de WordPress, y la verdad, me alegro que la comparación haya sido con la Ópera de Sydney (podría haber sido con un tranvía o teleférico y habría quedado por los suelos), dado que en 2015 solo hubo cinco artículos. No he quedado tan mal dado que este blog tardó dos años en llegar a las 10.000 visitas 😀 y en un año de hibernación ha tenido 28.000.

Espero que para el mes de febrero pueda el blog ir volviendo a la vida. Tengo muchos borradores, y los viajes y los libros aumentan y enriquecen los temas sobre los que me gustaría escribir. Pero de momento, invito a leer mi entrada para el día de Reyes de 2014, la que tuvo más visitas en 2015, pues los Reyes Magos, de los que no me ocupé hace un año, no me dejan tiempo para otra cosa.

Gracias por pasar por aquí y seguir leyendo, Infandum, regina, iubes renovare dolorem, Leçon de Ténèbres y tantos otros escritos publicados hace tiempo. Creo que son las ventajas de no dedicarse a la actualidad y sí a las antiguallas.

 

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 28.000 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 10 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Les dejo con la hermosa joven de Petrus Christus (c.1410 – 1473) que hace solo tres días vi en la Gemäldegalerie de Berlín y una de mis canciones preferidas, Adiós, adiós, alegre recuerdo. Pero no es un adiós, es sólo un hasta pronto.

Adieu, adieu mon joyeux souvenir –  Gilles Binchois

Hasta pronto

Sir Lawrence Alma-Tadema, Esperanzada, The Clark Art Institute

Sir Lawrence Alma-Tadema, Esperanzada, The Clark Art Institute

Lo he intentado, pero es prácticamente imposible. Incluso en esta misma tarde-noche, he vuelto al borrador que tenía que haberse convertido en la entrada de febrero. Pero no, es una entrada compleja, con fotos, vídeo, música… Febrero, cuando yo creía que podría reanudar las publicaciones pasó, y también pasó marzo. Y no ha sido posible volver sobre lo que se inició el uno de enero, mi particular nachleben del Mundo Clásico, que titulé La invención de la Antigüedad.

Horas y horas de trabajo, otros proyectos en marcha a los que hay que dedicar tiempo, no puedo pasar por este bosque para descansar. Abril ya está en marcha, dentro de un mes  tendré  mi primer final de curso y los días se van a convertir en una locura de prisas y trabajo frenético. Bueno, lo olvidaba, los profesores no trabajamos, ya se sabe, y tenemos muchas vacaciones. Mis vacaciones, que las he dedicado a trabajo pendiente y un corto viaje, acaban mañana.

En los últimos días he visto una fluctuación de seguidores nuevos que aparecen y desaparecen. Esta entrada va dirigida especialmente a estos nuevos lectores por correo electrónico, pero también a los que me llevan siguiendo desde hace tiempo. El blog no está muerto, pero no le puedo dedicar tiempo ahora. Ya es casi seguro que no reanudará las publicaciones hasta el verano, aunque me gustaría publicar algo este mes de abril por un aniversario histórico.

Como la joven que mira el horizonte en la pintura de Alma-Tadema tengo esperanzas de volver. Leb wohl, nos veremos pronto.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) – Sonata para piano Nº 26 en Mi bemol mayor, Opus 81a, Das Lebewohl – Los adioses

Folio 8 verso, folio 9 recto

Simon Marmion y taller. Agosto, Horas Huth, f.8v-f.9r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Agosto, Horas Huth, f.8v-f.9r. c.1480, British Library

Nonae Augustae: Festum Salutis

Agosto no es mes de escenas galantes y caballerescas, hace demasiado calor incluso a finales del Siglo XV en que el clima europeo tuvo un periodo más cálido. Lo importante es preparar el grano de la cosecha recién segada, trabajos con el mayal y el cedazo, en muchos casos a cubierto que las tormentas son imprevisibles y traidoras. Parece que si siquiera los miniaturistas del taller de Simon Marmion hayan puesto mucho énfasis en los márgenes, llenos de florecillas sueltas, de violetas pensamiento que ya se debían cultivar en maceta para alegrar ventanas y entradas, en unas tierras del norte de largos inviernos. Y las libélulas que casi han desaparecido de los campos con las modestas y pequeñas mariposas blancas y pardas que aún podemos ver revoloteando en tierras mucho más sur.

Y ahora el blog entra en silencio. No es que se vaya de vacaciones, siguen las “obras” que ya comenzaron, y en algún rato irán avanzando borradores para las próximas publicaciones. Me despido hasta por lo menos los idus de septiembre, esta vez no con una canción sino con una escena de La Flauta Mágica de Mozart, de mi primera Flauta Mágica (que también fue la primera ópera de mi vida) que pude recuperar hace unos meses, después de haberla perdido en una vida de cambios de casa durante años. Hay muchas grabaciones buenas, yo tengo varias, pero a esta le tengo un especial cariño por ser la primera. La discográfica Decca en 1969 echó la casa por la ventana reuniendo a un reparto impresionante y con Georg Solti y la Orquesta Filarmónica de Viena dando lo mejor de sí mismos. La producción escénica tuvo nada menos que decorados de Oskar Kokoschka, nada que ver con los horrores de ahora.

También escucharla tiene algo de profundamente melancólico porque prácticamente todos los cantantes, Pilar Lorengar (Pamina) Stuart Burrows (Tamino), Hermann Prey (Papageno), Martti Talvela (Sarastro), Gerhard Stolze (Monostatos), Dietrich Fischer-Dieskau (Sprecher) y Elisabeth Schwarzkopf (una de las tres damas), qué lujo tener a estos dos cantantes en papeles secundarios, y el director Georg Solti han fallecido ya. Sólo Christine Deutekom (Reina de la Noche) y Renate Holm (Papagena) están todavía entre nosotros.

Ahora sí me echo un candado, como Papageno. Lebet wohl, auf Wiedersehn! 

Wolfgang A. Mozart – Emmanuel Schikaneder

Die Zauberflöte, 1791

PAPAGENO
(se acerca a Tamino y le muestra
el candado que te cierra la boca)
¡Hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm!

TAMINO
Ya puede decir que lo han castigado,
pues ha perdido la palabra.

PAPAGENO
¡Hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm, hm!

Etc. Kareol

Post scriptum 20 de agosto 2014

Cristina Deutekom, holandesa,  la mayor Reina de la Noche que ha registrado el disco, falleció el día 7 de agosto, dos días después de la publicación de esta entrada.

 

Folio 7 verso, folio 8 recto

Simon Marmion y taller. Jilio, Horas Huth, f.7v-f.8r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Julio, Horas Huth, f.7v-f.8r. c.1480, British Library

Nonae Iuliae : Nones Caprotinae , Ludi Apollinares, Palibus Duobus, Ancillarum Feriae, Consus

Puntualmente la British Library publicó en la kalendas de julio su página de los calendarios del Libro de Horas Houth, unas horas después tenía las imágenes, emparejé las páginas, acentué el color de los claveles rojos, las violetas blancas y de las florecillas azules aún no identificadas. Los campesinos que siegan con hoz el trigo de larga caña y el pastor que apacienta las ovejas bajo un cielo tormentoso en que el reina el signo de Leo quedaron en el borrador comenzado, y así han permanecido hasta hace un rato.

Esta mañana he llamado a estas entradas del calendario en 2014 la “entrada tonta”. No tienen un tema determinado, simplemente marcan el paso del tiempo y al menos hay una entrada al mes, si las cosas vienen torcidas como han sido en los últimos tiempos. Pero también estos días entre las kalendas y las nonas ha habido cambios. Instalé un nuevo sistema operativo Windows 8.1 en mi ordenador de escritorio, que es con el que trabajo normalmente. Cambiar de sistema operativo es una mudanza, en la que las cosas se pierden y hay que volver a encontrarlas, donde las cosas no funcionan como antes, donde hay que instalar de nuevo programas, conectar archivos. Y donde hay sorpresas cuando he visto el blog tras instalar el nuevo sistema operativo.

A decir verdad no ha sido sorpresa sino comprobación desagradable, pues desde septiembre ya había visto como se veía el blog con Windows 8 desde el portátil. Hace casi un año cambié la plantilla. Con la plantilla actual logré cierto equilibrio entre configuración, colores, y fuentes. Cuando trabajaba en el blog con Windows 7, el título de blog y de las entradas tenían una fuente de la familia capital romana. Ahora ya no es así, así solo puedo verlo según por donde llegue al blog usando el iPad. Creo que nunca he hablado en el blog sobre tipografía aunque sí de letras manuscritas. Pues confieso mi antipatía a la tipografía sans serif o paloseco. Ejemplo de tipografía sans serif es la fuente Arial, la Helvética, la Comic sans, etc. Son fuentes que encuentro para mi gusto en el mejor de los casos desagradables y en el peor horribles. Sé que en diseño web, se aconsejan para la lectura en pantalla, muchos blogs y plantillas usan fuentes sans serif. O que al menos haya una combinación de ambas. Pero a mí no me gustan, puedo tolerarlas en detalles como en la barra lateral, pero no me gusta ni como queda el título del blog ni los de las entradas. Y tampoco la tipografía serif del cuerpo de entradas es la más me gusta. También han cambiado las fuentes de las letras de las canciones. Es decir, llevo unos días en que el aspecto de mi blog me resulta molesto. Y quizá estoy en una disyuntiva estética que a mis lectores no les importe en absoluto, porque lleven viendo el blog desde el principio como yo lo veo ahora.

La verdad es que no había planteado este tema, excepto cuando hablé un poco del cambio de plantilla el año pasado. WordPress tiene decenas de plantillas gratuitas de todas las formas, colores y fuentes y yo nunca encuentro la que me gusta. Cuando encuentro una con configuración y colores que me gusta, falla la tipografía, la detestada paloseco. Cuando la tipografía me gusta, falla la configuración. El problema en WordPress es que si quieres cambiar fuentes y colores tienes que pagar, no es que sea excesivo el pago, pero si es excesivo para cambiar algo, muy poco, que en otras plataformas tienes gratis. Y las plantillas de pago a veces son muy caras, o al menos son muy caras para un blog como este, que es un entretenimiento y que tiene una publicación errática.

No debería haberlo hecho, porque mi tiempo está secuestrado incluso en este verano del hemisferio norte, pero me he pasado varias horas del sábado y domingo haciendo pruebas. He encontrado dos plantillas, recientes, minimalistas, elegantes, de tipografía que me gusta, pero con el problema para mí de que son a una columna. No tienen barra lateral, los widgets de entradas, calendario, enlaces de los blogs amigos, etiquetas, etc., están al pie. Perdería probablemente también el enlace a mis fotos en Flickr, pero Flickr y WordPress no se llevan bien en los últimos tiempos. Y también habría que arreglar en algunas entradas el nuevo reproductor de audio, la última chapuza de WordPress. Han aparecido varias plantillas de ese tipo, y es que ahora en pantalla, lo que predomina son las tablets y los smartphones. Y las barras laterales son una molestia, bien lo vi ya el año pasado cuando cambié a este tema que por más que tenga activada la “visión móvil” el blog no se ve bien. En cambio estas plantillas de las que hablo dan una visión perfecta en cualquier dispositivo.

El verano, con algo más tiempo aunque siga siendo más escaso de lo que me gustaría, es tiempo de “cerrar por obras”. Las visitas bajan hasta el punto que hasta baja el spam. Quería publicar al menos dos entradas curiosas este verano, pero dependo también de que otros tengan publicados unos vídeos. Las entradas de largo discurso prefiero dejarlas para cuando comience el año en septiembre. No voy a cerrar todavía del todo, pero irán apareciendo cambios y el blog supongo que se verá mal o no será visible en más de una ocasión.

Ahora dejo esta palabrería técnico-web-tipográfica y dejo paso a la música. También la música la he cambiado varias veces mientras estaba en borrador, pero ya aparecerá en otras entradas. Ahora creo que esta canción medieval, tan conocida es adecuada para el verano y los mercados que recuerdan otras épocas.

 

Scarborough Fair
Balada tradicional inglesa, origen, siglo XII

¿Vas a la feria de Scarborough?
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Dale recuerdos a alguien que vive allí,
a aquella que fue mi amor verdadero.

Dile que me haga una camisa de Lino.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Sin costuras ni finos bordados,
y volverá a ser mi amor verdadero.

Dile que la lave en aquel pozo seco
Perejil, salvia, romero y tomillo.
De donde nunca surgió agua ni lluvia alguna cayó,
y volverá a ser mi amor verdadero.

Dile que la lave en aquel pozo seco
Perejil, salvia, romero y tomillo.
De donde nunca surgió agua ni lluvia alguna cayó,
y volverá a ser mi amor verdadero.

Pídele que lo haga por cortesía.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y dile que a su vez me pida ella un favor a mi,
y volverá a ser mi amor verdadero.

¿Has estado en la feria de Scarborough?
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Dame noticias de alguien que vive allí,
de aquel que una vez fue mi amor verdadero.

Pídele que me consiga un acre de tierra.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Entre el agua salada y la arena de la playa,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Pídele que lo are con un cuerno de cordero.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y que lo siembre todo de una sola pimienta,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Pídele que lo siegue con una hoz de cuero.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Y que lo recoja con una cuerda de brezo.
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Cuando lo haya hecho y acabe su trabajo.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Pídele que venga por su camisa de batista,
para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Si dices que no puedes, entonces te responderé.
Perejil, salvia, romero y tomillo.
Oh, hazme saber que al menos lo intentarás,
o nunca serás mi amor verdadero.

Traducción procedente de wikipedia.

Post scriptum de 9 de Julio.

Versión instrumental del siglo XVII interpretada con flauta y clave flamenco.

 

Folio 5 verso, Folio 6 recto

Simon Marmion y taller. Mayo, Horas Huth, f.5v-f.6r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Mayo, Horas Huth, f.5v-f.6r. c.1480, British Library

Kalendae Maiae: Bona Dea, Laralia, Ludi Florales

Mayo despierta en este bosque, el invierno ha quedado definitivamente atrás, el mayo del hemisferio norte, porque en el franja templada del hemisferio sur, desde donde me visitan todos los días, mayo es nuestro melancólico noviembre. Mayo tendría que ser el mes de los paseos, del detenerse en los claros de luz y sombra, para mirar una miniatura, una pintura flamenca, un relieve, leer un poema…, pues esa es la razón de ser de este blog. Porque este blog está hecho con mis momentos de ocio tal como era entendido en el mundo clásico: momentos de tiempo creativo.

Pero eso no será posible, mi tiempo se mide por el calendario académico, mi año no comienza en enero sino en septiembre. Todos los calendarios imponen un ritmo, unas veces pausado, otras frenético. Hay tiempos en el calendario académico que exigen y empequeñecen el tiempo que se tiene para uno mismo. Unas veces esos momentos de exceso de trabajo pueden pasar desapercibidos, pero llega un momento en que el trabajo no da tregua: mayo y junio. Sobre todo cuando se tienen dos finales de curso: uno dentro de tres semanas, el otro dentro de siete. Y tampoco, dadas mis condiciones laborales actuales, la situación acabará entonces.

Un borrador casi terminado se tenía que haber publicado hace unas horas, cuando todavía era 30 de abril, Era el aniversario de una de las situaciones que se contaban en la entrada. Una entrada compleja, con varias imágenes. No he podido seguir, me he sentido desbordada. No por la entrada, sino por todo el trabajo que reclama que se realice, una situación abrumadora y paralizante, que me hace plantearme abandonar o cerrar este espacio, al que veo que no le puedo dedicar con tranquilidad mental ni unos pocos ratos. De todos modos, en algún momento de junio volveré a publicar, pero ahora el blog se queda en suspenso, me es imposible detenerme ante una imagen, un poema, una música y escribir sobre ellos. Espero también que los lectores y los seguidores de los blogs amigos perdonen también mi ausencia de los suyos.

Dejo a mis lectores con un melancólico romance sefardí para este tiempo detenido.

La rosa enflorece – Romance tradicional sefardí

La rosa enflorece
en el mez de Mayo,
mi alma s’escurece,
sufriendo del amor.
Los bilbilicos cantan
sospiran del amor.
Y la pasion me mata,
muchigua mi dolor.
Mas presto ven Palomba,
mas presto ven a mi
mas presto tu mi alma,
que yo me vo morir.

El reproductor de WordPress ha cambiado. No puedo decir todavía si me gusta más o no. Lo que queda claro es que ahora ya no pasa desapercibido, aunque lo que sí me gustaría hacer es cambiarle el color.

 

Folio 2 verso, folio 3 recto

Simon Marmion y taller. Enero, Horas Huth, f.2v-f.3r. c.1480, British Library

Simon Marmion y taller. Enero, Horas Huth, f.2v-f.3r. c.1480, British Library

Kalendae Februariae : Iuno Sospita Mater Regina, Ceres

Hasta esta mañana ha esperado el blog de la British Library para publicar el mes de Febrero de las Horas Huth. Calendario que en las épocas de saturación laboral y otros menesteres  será el que mantenga este blog vivo, junto con alguna música a la que no me pienso ceñir a ningún estilo o época. Ya se ha creado, también, sin yo pretenderlo, las circunstancias mandan, el tipo de título que tendrán estas entradas este año. Y tampoco sin pretenderlo, dado ciertas cosas que han pasado en los últimos días, me dan la posibilidad de comentar ciertos aspectos de este mundo de los blogs.

Primero de todo, agradezco profundamente a todos aquellos que se pasan por este lugar y dejan su “like” o su comentario. Pero también a todos los que enlazan este blog en el suyo, que son bastantes, incluso en blogs de otros idiomas. Me gustaría tener tiempo para poder rastrearlos a todos y devolverles la gentileza en el mío. Llevo ya tiempo queriendo organizar los enlaces, pero al final no hay tiempo para una labor bastante laboriosa, ni siquiera en verano.

Esto me lleva a la reflexión sobre unos mínimos incidentes que han pasado en los últimos días y llevo ya más de un año observando sobre el asunto de los seguidores. Seguir un blog en WP es muy fácil, sobre todo si el blog está alojado en WordPress.com. Pero hay una buena cantidad de blogs, sobre todo en sus comienzos, que se dedican a “pescar” seguidores. Es decir, te sigo si tú me sigues. Pues no, aquí no vale eso. Si yo sigo un blog, es porque hay algo en el blog, una afinidad o temas que me interesan. Es decir, para acabar con el cambalache de seguimientos y dejar de seguir que he visto en los últimos días: por favor, no se tomen la molestia de seguir este blog porque su autora les vaya a seguir. Hay blogs extraordinarios a los que sigo y en los que comento y no me siguen a mí. Dentro de pocos días este blog cumplirá nada menos que cuatro años. Tuvo dos años de auténtica travesía en el desierto y sigue sin ser el blog más visitado de la blogosfera, algo que nunca pretendí. Sus lectores y comentadores del principio han desaparecido casi todos completamente, pero otros lectores se van añadiendo. Tiene ahora mismo 363 seguidores, es decir, no me he dedicado en estos casi cuatro años a andar pescando seguidores como blogs que he visto con dos entradas y más de dos mil seguidores. Aquí eso no vale. Otra cosa es que yo, que apenas tengo tiempo ahora para mantener mi blog y verdaderos problemas técnicos para comentar en Blogger como he dicho varias veces, me pueda pasar por todos los blogs que aparecen en mi reader. Pero si alguien se pasa por aquí, le da al seguir o follow y espera un respuesta recíproca inmediata que se olvide de ese mínimo gesto, porque como no me interese, cuando pueda verlo lo que hay en ese blog, no voy a seguirlo en absoluto.

Y dejando al lado las cuestiones bloguiles de este mes, vamos a la música. La música que es la que mantendrá que este claro del bosque no sea invadido por la maleza y acabe abandonado e impenetrable. He elegido un lied de Franz Schubert que tendré al menos en una decena de versiones distintas en mis CD. Se lo voy a agradecer a la Música, An die Musik. He puesto tres versiones por tres cantantes bajos y barítonos. Si mis lectores no huyen de esta entrada les animo a elegir la versión que más les guste, e incluso si les gusta el género lied, que intenten adivinar quienes son, aunque es muy fácil.

An die Musik – A la Música D. 457 (1827)
Música de Franz Schubert (1797 – 1828) – Texto de Franz von Schober (1796 – 1882)

Du holde Kunst, in wieviel grauen Stunden,  /    ¡Oh, arte benévolo, en cuántas horas sombrías,
Wo mich des Lebens wilder Kreis umstrickt, / cuando me atenaza el círculo feroz de la vida,
Hast du mein Herz zu warmer Lieb’ entzunden, / has inflamado mi corazón con un cálido amor,
Hast mich in eine bess’re Welt entrückt! / me has conducido hacia un mundo mejor!

Oft hat ein Seufzer, deiner Harf’ entflossen, / Con frecuencia se ha escapado un suspiro de tu arpa,
Ein süsser, heiliger, Akkord von dir / un dulce y sagrado acorde tuyo
Den Himmel bess’rer Zeiten mir erschlossen, / me ha abierto el cielo de tiempos mejores.
Du holde Kunst, ich danke dir dafür!  / ¡Oh, arte benévolo, te doy las gracias por ello!

Cantante Enigma número uno:

Cantante Enigma número dos:

Cantante Enigma número tres:

Y para no seguir con tanta recia voz masculina, una versión femenina (quizá tenga en casa más versiones femeninas de este lied). Como siempre, he elegido una antigualla…, maravillosa.

La traducción del lied procede de Kareol.

Folio 1 verso, folio 2 recto

Simon Marmion y taller. Enero, Horas Huth, f1v-f2r. c1480, British Library

Simon Marmion y taller. Enero, Horas Huth, f.1v-f.2r. c.1480, British Library

Ante diem tertium Idus Ianuarias: Carmentalia, Iuturnalia

Era otro título, lo admito. Había pensado en un simple “Enero” pues desde diciembre tenía escaneados los meses del libro de horas y la intención: una imagen hermosa y sencilla y un poco de música. Todo para no tener demasiado tiempo el blog en barbecho cuando los próximos meses no se presentan propicios. Ya lo conté en esta entrada del verano pasado. El tiempo me falta, y yo no puedo dedicar todo el tiempo que me gustaría a publicar. Publicar sobre antiguallas que es lo que me gusta desde niña. Creo que pocos blogs habrá más alejados de la realidad que nos rodea cada día. Pero para eso hay otros blogs. Yo quería un claro del bosque en el que poder descansar y olvidar esa realidad tan desesperanzadora y horrible en muchos casos.

Se pueden tener unas intenciones y acabar cambiándolas. El blog de la British Library que fielmente me envía al correo cada una de sus entradas decidió dedicar este año al calendario de las Horas Huth pintadas por Simon Marmion y al ver la miniaturas (he de decir que mi obsesión por los códices miniados viene de un tiempo remoto en la vida, en que yo comenzaba a ir a la escuela pero supe de esos libros maravillosos e intentaba recrearlos con mis lápices de colores) estas empezaron a emitir sus cantos de sirena: “escribe sobre nosotras”, como en abril de 2012 el Ciclo dei Mesi del Maestro Wenceslao, me lanzó sus cantos de sirena en una librería normal y corriente, en el Esquilino, en Roma. Pero el Ciclo dei Mesi es tan rico, tan lleno de detalles que escribir sobre él me resultó fácil. Pero las Horas Huth de Simón Marmion me tientan con otros asuntos, asuntos para los que no tengo tiempo material ahora. Una parte de ceder a la tentación es ir publicando el calendario, como iba a hacer con el otro, pero sin ceder, o no ceder ahora a la tentación de lo que me gustaría escribir, y seguir con mi intención de poner una imagen hermosa con una hermosa música, pues el blog no va tener muchas publicaciones, aunque como dije este verano pasado intentaré que haya una entrada de redacción propia al mes.

Además, en los últimos días he vuelto a tener una tanda de premios. Ya dije lo que pensaba sobre ellos y cual iba a ser mi actitud: no tengo tiempo, ni quiero de seguir cadenas. Pero no dejo de agradecer los premios que se me han dado. El Versatile Blogger, tiene aparte de la cadena de nominación, unas preguntas más o menos personales. A veces por aquí aparece parte de la vida de quién está detrás de la pantalla, pero no quiero contar cosas sobre mí porque, además, siempre se me han dado mal ese tipo de preguntas. De todo modos agradezco que se me diera el premio, pero no voy a continuar con el protocolo.

El Premio Dardos premia valores culturales, éticos y comunicativos. Bueno, no sé si comunico mucho con mis asuntos de Arte e Historia. El asunto es que este premio se me ha dado en tres blogs con muy pocos días de diferencia y tanto el Guachimán, que aquí comenta con su nombre, como Vicente Camarasa, que tiene varios blogs, como Alberto Royo, Profesor Atticus, son colegas de profesión. Esa es la razón por la que acepto el premio y lo agradezco profundamente. De nuevo no tengo tiempo de ir buscando quince blogs, ya he premiado a otros en diferentes ocasiones, pero al menos aunque no siga del todo el protocolo, premio a cuatro blogs amigos que se merecen una visita, el que luego ellos quieran seguir o no el protocolo del premio lo dejo a su libre albedrío:

Lapso: Roma para perderte y para encontrarte.

Historia, Medicina y otras Artes

Les soirées de l’orchestre

Diccineario

Bien y para que no huyan corriendo en dirección contraria otros lectores, me comprometo a poner en el calendario música asequible y comprensible, no esos motetes y canciones del Ars subtilior, que tanto me gustan…, que aparecieron una y otra vez el Ciclo dei Mesi (mucho cuidado que tengo dos borradores sobre el gótico que pueden resultar mortales) Espero que este poema de Robert Burns con melodía tradicional sea agradable a todos.

Nos vemos dentro de unos días o el mes que viene.

O my Luve’s like a red, red rose – Robert Burns (1759-1796) – Tradicional

O my Luve’s like a red, red rose / Oh, mi amor es como una rosa roja, roja,
That’s newly sprung in June; / que acaba de abrirse en junio;
O my Luve’s like the melodie / oh, mi amor es como la melodía
That’s sweetly play’d in tune. / que se toca con dulzura y armonía.

As fair art thou, my bonnie lass, / Tan hermosa sois, mi preciosa pastora,
So deep in luve am I: / estoy tan enamorado de vos,
And I will luve thee still, my dear, / y todavía os amaré, amada mía,
Till a’ the seas gang dry: / cuando los mares se sequen:

Till a’ the seas gang dry, my dear, / Cuando los mares se sequen, amada mía,
And the rocks melt wi’ the sun. / y las rocas se derritan al sol.
I will luve thee still, my dear, / todavía os amaré, amada mía,
While the sands o’ life shall run. / mientras la arena de la vida corre.

And fare thee well, my only Luve / Y me despido de vos, mi único amor,
And fare thee well, a while! / y me despido de vos por un momento,
And I will come again, my Luve, / y volveré, amada mía,
Tho’ it were ten thousand mile / aunque diez mil millas nos separen.

Traducción procedente de aquí.

La gran familia de WordPress

I am a part of the WordPress family award

I am a part of the WordPress family award

Ante diem octavum Kalendas Decembres

De  nuevo, me encuentro, gracias a de El Oro de Siglos, con un nuevo premio. Éste es exclusivamente para blogs de WordPress y aunque lleva propuestas, me niego a decir nominaciones, de blogs, no lleva preguntas. Lo agradezco profundamente y lo he puesto en la barra lateral del blog.

Los premios, después del primero, hace más de un año, que admito, sacó a este blog del anonimato y la soledad más absoluta, me llevan a una situación un poco incómoda. Ya conté cuando recibí el anterior premio (que aún es visible la entrada) contesté a la preguntas y propuse unos blogs, que me encuentro en una situación laboral-personal algo difícil para estar  no ya al tanto de los blogs que sigo, sino de llevar casi el mío.  Con los blogs amigos, si estos están en WordPress.com, al menos les puedo dejar la notificación que me ha gustado su entrada. Pero con los amigos de Blogger, ¡ay! ya lo dije, comentar en Blogger es una odisea que no siempre llevo al final y es desesperante, espero que puedan ver en su escritorio que les he visitado al menos. Y otra cosa: algo parecido sucede de un tiempo a esta parte con los blogs que se han marchado a WordPress.org. No sé por qué razón, aparte de que algunos  han desparecido del reader, comentar es otra odisea porque siempre da fallos, y si lo que serían cinco minutos se convierte en media hora en mis actuales circunstancias lo dejo completamente. Por eso cuando hay un blog que me gusta y quiero seguir espero que no se marche de WordPress.com…, e incluso conozco al menos uno que ha vuelto de .org a .com. Creo que se pierden los seguidores y Google te ignora olímpicamente…, y a los blogs de WP ya nos ignora bastante.

Además hay algo que detesto profundamente: las cadenas. Cuando era niña, de cuando en cuando, llegaban al buzón sobres con cadenas y maldiciones a quien no las siguiera. Mi familia nunca les hizo caso, desde luego, pandilla de escépticos que hemos salido. Luego, cuando comencé en tener mi propia conexión a internet a finales del año 2000, vi que pasaba lo mismo con el correo electrónico. Resultado de todo esto fue que las dos primeras direcciones de correo que tuve quedaron arruinadas por el spam, y yo nunca seguí ninguna cadena. Los premios a los blogs se dan con cariño, no lo niego en el caso del mío y las siempre amables palabras con las que me los han dedicado, pero lo que veo es que esto se está convirtiendo en un nuevo sistema de cadenas y creo que a la larga es contraproducente. No sé si realmente los premios, que  en año y medio han surgido como hongos, realmente aumenten el tráfico de visitas. Es cierto que se descubre algún blog nuevo interesante y eso es de agradecer, y que también en el momento del premio, unos días aumentan los seguidores. Pero por lo demás, cuando recibes un premio, visitas los blogs amigos, y ves que la mayoría de ellos lo han recibido queda una sensación extraña, pues yo no puedo responder inmediatamente, el blog se ha quedado como algo de fin de semana, te encuentras con el premio por todas partes, etc.

Como he dicho más arriba agradezco el premio y propondré unos blogs, pero no les impongo ningún compromiso ni me voy a ir a su página a crearles una obligación. Si los premios tienen como finalidad  el conocimiento de unos blogs por parte de otros y aumentar las visitas y seguidores, creo que esto, teniendo en cuenta el tipo de lector que tiene este blog es lo mejor que puedo hacer.

También pongo aquí y pondré en la barra lateral que no aceptaré a partir de ahora más premios. El mejor premio para mí es las visitas de los lectores, los nuevos lectores que se incorporan y los comentarios tan amables e inteligentes que suelen dejar en las entradas, abiertas a los comentarios incluso las más antiguas.

Los blogs propuestos son:

Cuaderno de retazos

Alberto Granados

La túnica de Neso

La vida, el universo y todo lo demás

Pseudópodo

Turismo Matemático

Studia Humanitatis – παιδεία (en italiano)

En estado líquido

Olibanum: cuaderno de perfumes

Estos dos últimos no es introducir una nota de frivolidad, sino otro aspecto de la cultura, bastante olvidado.

De premios y cadenas. Liebster award

 Codex Manesse, fol. 54r c. 1305 -1315 Biblioteca Universidad de Heidelberg

Codex Manesse, fol. 54r c. 1305 -1315 Biblioteca Universidad de Heidelberg

Ante diem sextum Idus Septembres: Ludi Romani

Las obras no han terminado todavía. De hecho han quedado bastante estancadas en los últimos tiempos, pero espero que el blog reanude sus publicaciones.

Esta es una entrada atípica pues digo en ella cosas algo diferentes de las que se están leyendo por los blogs en los últimos días. De cuando en cuando en los blogs aparecen los premios y los premios suelen ir unidos a cadenas. En abril del año pasado el autor del blog Turismo Matemático me concedió el premio Liebster. Mi blog tras dos años en la red hacía muy poco que había llegado a las 10.000 visitas, creo que en aquel momento no debía llegar a los cuarenta seguidores. Nunca esperé una multitud de visitas dado los temas sobre los que escribo. En la entrada de Turismo Matemático están las reglas de entonces. No supe poner entonces el logo del premio en la barra lateral.

Pero un año después, de nuevo en abril, me encuentro con un premio parecido, tan parecido que tiene el mismo nombre, aunque no el mismo logo. Pero el premio ha cambiado de reglas. No se propone a cinco blogs, sino a once…, y lleva asociadas once preguntas. Para abril de este año yo ya conocía bien los entresijos del mundo de los seguidores y del Reader de WordPress, que tiene algo de funcionamiento de red social. Y seamos sinceros, se puede usar bien, pero se presta al abuso…, y lo carga el diablo.

Pido disculpas a Ana de Musa Relatos, mi amable lectora, que me nominó en abril porque circunstancias de todo tipo, me impidieron como le comenté, llevar a cabo al menos publicar el premio y agradecérselo en una entrada. Una cosa que me llamó la atención es que ese premio tuvo una difusión mucho más gran grande que el otro. Blogs en francés e inglés que sigo en el Reader lo tenían también con las mismas características.

liebster

Han pasado meses y de nuevo me encuentro con me han concedido el mismo premio, gracias N.J. Figueroa. Pero de nuevo he visto que el premio está extendido masivamente. El premio me lo has concedido cuando ya había superado, por muy poco eso sí, los doscientos seguidores. Los blogs a premiar siguen siendo once, pero propones menos preguntas.

En estas dos etapas, las de abril y la de ahora he visto todo tipo de preguntas. Como dije en abril no quiero comprometer a mis lectores con preguntas. Las cadenas pueden tener algo de divertido para ciertos autores y blogs, pero a mí me parecen una intrusión en la privacidad de las personas que están detrás de los blogs. De todos modos,tanto las preguntas de abril como las de septiembre que he recibido, tienen que ver con el mundo de la escritura en los blogs, no como otras que he visto, sobre todo esta última vez.

Sería muy antipático por mi parte no tener en cuenta estos premios de dos blogs, que si decidí seguir, es porque cuando los encontré saltando los nudos de la gran telaraña es porque me parecieron interesantes. Siempre cuando puedo y creo que tengo algo que aportar, comento. Lo siento por mis amigos de Blogger, pero comentar allí se ha convertido en una tortura. Mi vida bloguer activa, se reduce al mundo WP, en Blogger sólo soy lectora.

Bien, voy a contestar a las preguntas que me hicieron (quizá no sean todas) y propondré unos blogs amigos. No van a ser once. En los últimos tiempos no he tenido mucho ídem para visitar blogs y no quiero meter la pata de proponer un blog que ya tenga el premio dado su rápida difusión en cadena. También es cierto que pesar de su temática y no ser el blog con más visitas de WP, he superado la cifra de los 200 seguidores que requiere este premio. Pondré el logo en la barra lateral y cuando reanude la cadena dentro de unos meses que sean otros los blogs premiados.

Preguntas de Ana de Musa Relatos

1-           ¿Por qué decidiste crear tu blog?

Nació por casualidad en una red de estudiantes de la UNED que ya no existe, pero que utilizaba el entorno ¿se dirá así? WordPress

2-          ¿Cuál fue tu inspiración?

Reutilicé al principio alguna entrada de un blog anterior que estaba cerrado, aunque en el primer momento ya hubo entradas originales. Quería escribir sobre arte y las cosas que en esos momentos nos importaban a los estudiantes, de todas las edades, que estrenábamos ese curso 2009-2010 el Grado de Historia del Arte.

3-          ¿Estás satisfecha con los resultados?

En general sí. El blog salió del entorno de la red de estudiantes en octubre de ese año 2010 y poco a poco fue teniendo lectores y seguidores.

4-         ¿Has contactado con otros bloggers a raíz de tu trabajo?

¿Del “trabajo de blogger”? No es un trabajo para mí, es un entretenimiento. Con algunos lectores y seguidores tengo más relación por seguimiento y comentarios. En algún caso concreto hay relación por Facebook e incluso nos hemos conocido personalmente también.

5-          ¿Has obtenido algún beneficio comercial del mismo?

Ninguno, ni lo pretendo.

6-         ¿Y beneficios de otro tipo?

Simplemente el que haya gente a quien le interese las cosas que escribo que no son precisamente las más populares y le guste la música que suele ilustrar las entradas y ponga un comentario ya es una satisfacción grande.

7-          ¿Cuál fue el comentario que más te gustó o motivó?

En general me han gustado todos pero quizá los primeros que tuve los recuerdo con más cariño. Y después cuando comenzaron a llegar comentarios que eran de lectores que se habían encontrado el blog por los senderos de internet.

8-         ¿Y lo que menos te gustó?

No hay nada que no me haya gustado. Nadie se ha portado de manera incorrecta. Y por suerte WordPress.com mantiene a raya el spam.

9-         ¿Tienes otros blogs o piensas crearlos?

Tengo un blog para hacer pruebas técnicas, completamente privado, y pienso crear otro.

10-      ¿Utilizas las redes sociales para su difusión?

En las entradas hay unos “botones” para compartir. Suelo, en casi todas las entradas, publicarla en Facebook, pero me da la impresión en general que a mis amigos de Facebook les interesa poco lo que escribo. Pero sí que hay algunas entradas que han sido muy compartidas. El blog no tiene página en Facebook ni va a tenerla.

11-        ¿Crees que hay cosas aún por mejorar?

Siempre se puede mejorar.

Preguntas de N.J. Figueroa de Urbe18

1-           ¿Qué es ser blogger para ti? ¿Te sientes miembro de una comunidad de bloggers?

Pues no me lo he planteado la verdad. En WordPress hay una comunidad grande de blogs que se pueden seguir muy bien por el reader. También sigo y comento, cuando la tecnología me deja, blogs de Blogger. Se forma una red de conexiones y amistad bloguera creo que más importante de la que pueda ser tener 500 amigos en Facebook

2-          ¿Has tenido otros blogs en el pasado que hayas abandonado?

Tuve dos blogs previos. Uno, lo creé en 2006 en Blogger, me dio por publicar haikus (míos :() unidos a una obra de arte o a una música. Duró unos meses antes de cerrarlo, la humanidad no se merecía ser torturada por mi poesía minimalista. Un año más tarde nació otro blog en Blogger también, con el mismo título que este. De hecho, alguna de las primeras entradas, son de aquel blog que estuvo abierto unos meses, luego más de un año cerrado aunque yo seguía escribiendo y practicando en él. Al poco tiempo de abrir este y transferir entradas y borradores, lo borré.

3-          ¿Cómo preparas una nueva entrada: te viene una idea de repente y la publicas directamente o te tomas varios días; las ideas son tuyas o alguien más de aconseja; la escribe y luego la relees veinte veces o nunca lees lo que escribes; tienes alguna cábala?

Hay de todo. En general me viene una idea y en cuanto puedo redacto un borrador (tengo actualmente más de cien borradores en diversas fases). Las entradas, dada su temática, me cuesta un tiempo redactarlas y prepararlas. Hay que tener en cuenta que casi todas tienen una imagen, texto cuya autora soy yo, música, que si es vocal suele llevar la letra y la traducción. No se puede improvisar. Pero también es cierto que algunas entradas, incluso largas, fueron como decimos por estos pagos: pensat y fet (pensado y hecho)

4-         ¿Has tenido algún problema por algo que hayas publicado en tu blog?

De momento ninguno, y espero no tenerlo. Pero hay que tener en cuenta que un blog es algo público, a no ser que se ponga privado para ciertos lectores específicos y no se sabe quién te lee y cuando se comparte que es lo que pueda pasar y como va a ser interpretado. Pero dado los temas que trato no me preocupa mucho. No interesa tanto la iconografía de una obra de arte concreta, por ejemplo.

5-          ¿Cuál es una meta personal que persigues con tu blog?

El blog me sirve para tener un entrenamiento con la escritura y con temas que me interesan. El tenerlo hace que no se queden dando vueltas en algún lugar de mi cerebro. Si además a alguien le gusta, es un placer haberlo compartido y hablar sobre ello en los comentarios.

6-         ¿Cuál es un tema sobre el que nunca postearías?

El blog tiene una temática concreta, no es un cajón de sastre de todo tipo de temas. Los temas que se salen del arte, que son prácticamente todos, pues no postearía sobre ellos. Para eso están los blog amigos que tratan otros temas y se comenta allí

Propongo  para el premio, sin compromiso de ninguna pregunta (otra cosa es si sus autores quieren hacerlas porque quieran seguir la cadena) a los siguientes cinco blogs que sigo y que todos ellos cumplen la norma de tener menos de 200 seguidores pero también una trayectoria de publicación importante, no son blogs recién nacidos, pero creo que se merecen más visitas, lecturas y comentarios. No propongo más blogs porque seguro que varios de los sigo han recibido el premio.

¿Un Café? Ya sé que te di el año el pasado el primer Liebster, pero como a mí que lo han dado dos veces creo que también lo puedes recibir una segunda vez.

Siguiendo a Letamendi. Los blogs, tiene varios, de mi amigo el doctor Francisco Doña que trata la interesante y desconocida relación entra la medicina y el arte

Imperio Bizantino. El documentadísimo blog de historia bizantina y medieval de mi amigo Guilhem.

Lapso, aquí nos vamos a Blogger con este blog amigo de pinceladas romanas.

Il Palazzo di Sichelgaita (en italiano) es un blog más especializado, en historia medieval.