Con paso silencioso

Este bosque es uno de tantos lugares de la telaraña de internet que quedó un día completamente quieto. Hace casi tres años que no hay ninguna publicación, y si miro los datos el bosque languidece desde 2015. Me he preguntado muchas veces en este último año de más de doce meses si valía la pena desencantar el bosque y volverlo a la vida. Pero el bosque sigue teniendo caminantes, el día 27 nada menos que 342, y los artículos y pequeños ensayos tienen visitas y creo que se siguen leyendo. Pasan los meses y hay quien deja un «me gusta», un comentario, incluso quien se suscribe a pesar del silencio. Esos nuevos seguidores esperan que alguna vez se se publique de nuevo.

Hay varias razones por las que el bosque quedó en silencio, la principal fue que el tiempo que le dedicaba empezó faltar de forma angustiosa. Cambiaron mis condiciones laborales y me puse a desarrollar una web profesional de Historia del Arte que ha llevado, y lleva, mucho tiempo crear su contenido y sus materiales. Además, cuando se publicó la felicitación de Navidad de 2018 ya tenía en marcha un proyecto de cambio vital y profesional que se pudo llevar a cabo en 2019. En ese cambio estaba también volver  a publicar en el bosque los borradores que se iban acumulando. Todo parecía ir bien y en unos pocos meses todo cambió, llegó la peste, yo llamaré siempre así a la pesadilla distópica en que vivmos ahora, y todos mis proyectos, todos mis planes, como los de tantas personas, se vinieron abajo. 

Durante todos estos meses he pensado varias veces en retomar las publicaciones, porque a los borradores sobre historia, arte y literatura se han ido uniendo otros temas. Todo a la larga acaba relacionado, porque el universo de cada persona gira en torno a unos temas, unos intereses que se van entrelazando. Pero el tiempo me ha faltado cuando quería publicar, y otras lo que me sobraba es desánimo. Este mismo mes de octubre ha sido frenético, cada curso académico es peor que el anterior, y el derecho a la ignorancia ya ratificado por ley, no alivia el trabajo sino que lo aumenta hasta el absurdo.

Mi tiempo siempre será escaso durante el curso pero la única manera de reanudar las publicaciones es ponerse a escribir de nuevo, volver a tener un espacio para tratar temas que no interesan a casi nadie, poner música antigua, ver aspectos de las cosas que pasan desapercidibos o se estan perdiendo. En tiempo de vídeos de menos de un minuto escribir es un acto de resistencia ante una realidad absurda. Sólo por eso creo que vale la pena volver al bosque.

Arvo Pärt – Spiegel im Spiegel

18 pensamientos en “Con paso silencioso

  1. «Todo a la larga acaba relacionado, porque el universo de cada persona gira en torno a unos temas, unos intereses que se van entrelazando», qué profundo y sencillo razonamiento a la vez. Gracias por mostrarnos que el bosque habita en cada uno de nosotros, y por eso vuelve: porque nunca podría irse…

  2. Celebro la reapertura del bosque, Hesperetusa, ya sabes lo mucho que me gustan sus artículos, tan interesantes, bien escritos e instructivos. Me he dado también un paseíto por el jardín y me he encontrado lo esperable: una página buenísima. Se entiende perfectamente lo que dices del trabajo que te está costando, pero el resultado es encomiable. Te felicito.

    • Hola Pablo, gracias.
      Lleva trabajo todo esto, hoy quería publicar la segunda entrada de la vuelta al bosque, en que ajustaba cuentas con esa cosa de Hallowen, pero entre las cosas que hay que atender y la conexión pésima queda para dentro de unos días. No me voy a esperar al año que viene.

  3. Querida Hesperetusa, yo llegué a tu blog ya muy tarde, a través de algunas búsquedas sobre arte medieval en las que google me trajo aquí, así que no lo he seguido de manera lineal. Sin embargo, es un blog queridísimo para mí, por la sensilibilidad y conocimiento que destilan todas tus entradas. Así que me alegro muchísimo de que se renueve tu ánimo de publicar más. Es un lugar muy especial. Comprendo lo que dices sobre el tiempo, yo también suelo dejar proyectos a medias por culpa de eso. Hace falta mucho empeño.

    He curioseado en la página y de verdad se nota que has hecho un trabajo impresionante allí. ¿Es una página «sólo» para tus cursos en el IES? Las comillas las pongo porque claramente al hacerla pública piensas en que a otras personas les pueda servir. Pero mi pregunta va más bien por si te planteas la posibilidad de que la página se pudiera convertir en un lugar de enseñanza más global, es decir, ofreciendo tus cursos -clases incluidas- a un público más numeroso, incluyento actividades organizadas como salidas a museos, etc. Supongo que si hablas de falta de tiempo esto precisamente no ayudaría, pero quizás sería una manera de rentabilizar económicamente tu esfuerzo. En mi caso, que vivo en Madrid, vamos, si me entero de que viene Hesperetusa a explicar arte a alguno de los museos salgo de casa sin dudarlo.

    • Gracias Jaime. Espero volver a ir publicando, aunque sea poco y esta página quede más bien para los fines de semana.
      En cuanto al Jardín de las Hespérides, la página dehistoria del arte, la parte de bachillerato está ya practicamente terminada, aunque naturalmente seguirá teniendo entradas dedicadas al curso académico en el nivel de 2º de bachillerato, es más por fuerza habrá que modificar cosas pues la nueva ley de educación modificará cosas.
      La página es enlazada al menos por tres universidades hispanoamericanas, me hace gracia ver que está dentro de las aulas virtuales y bastantes google classroom, que no sé si son de secundaria. Este curso tratará temas que aunque sirvan a los alumnos de bachillerato suerarán ya esos temas y nivel y tendrá publicaciones más orientadas tanto al nivel universitario como a quien esté interesado en profundizar en esos temas.
      Y en efecto había pensado en lo que dices, algun tipo de clases, aunque eso sería dentro de un tiempo, y salidas. Estoy cerca de Madrid ahora, ese fue uno de los cambios de los que hablo, perocisamente para poder hacer ciertas cosas que antes me eran prácticamente imposible.
      El bosque me permitirá ampliar aspectos, como la literatura y la música, que no desarolle en el jardín y viceversa. Espero en los aspectos de historia del arte tener complementadas ambas webs. Veremos si es posible.

      • Muchísimas gracias por tu respuesta. Es una noticia magnífica, espero con mucha ilusión que llegue ese momento, y también tus próximas entradas sobre literatura y música. Qué suerte deben tener tus alumnos, y qué tremenda injusticia cometemos -tanto la sociedad como los políticos- con los docentes entregados a la causa como tú… Es una lucha heroica la vuestra.

  4. A mi´siempre me ha interesado de tu blog la música que ponías.
    Yo dejé mi blog hace tiempo y también dejé de mirar otros, pero hace unos días recibí un mail con tu nueva entrada. Una sorpresa muy agradable de algo que tenía olvidado.

    Si de mi deseo dependiera tu blog continuaría mucho tiempo.

    Ánimo, ya que tiempo no te puedo dar.

    • Gracias Vera. Pero este blog es como un amigo con el que no tienes contacto en mucho tiempo, le envías un correo, reanudáis la relación, quedáis en veros…, y no puedes aparecer. Desde que publique esta entrada he intentando todos los fines de semana de noviembre publicar y no ha sido posible por más que lo haya intentado. Cuando las horas se han ido en otras muchas cosas, y duerante la semana es imposible, casi ni puedo publicar en el de Historia del Arte que es el profesional.

  5. La mejor madera es siempre la de crecimiento lento: sólo un insensato puede esperar que los castaños crezcan con la misma rapidez que los eucaliptos. ¿Quién le va a pedir prisas al bosque de la larga espera?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s