El animal simbólico

Desde hace un par de meses parte del trabajo que realizo en mi casa consiste en haber visto ya unas cuantas decenas de documentales que están publicados en Youtube. Bastantes de ellos ya los vi en su día y son una revisión, otros son nuevos. Como el blog está moribundo pero me resisto a que muera del todo, he decidido reciclar un escrito que tiene que ver con estos documentales de mis tardes de trabajo. Quizá haya alguna entrada más de este tipo entre tiempos de sequía.

Este es un documental muy interesante que se interroga sobre el orígen de las imágenes en dos dimensiones. Las más antiguas imágenes realizadas por los humanos tienen más de 30.000 años y es posible, aunque difícil, que puedan aparecer imágenes más antiguas todavía.

Cueva de Altamira. vista general del techo de la Gran Sala. Wikimedia Commons

Cueva de Altamira. vista general del techo de la Gran Sala. Wikimedia Commons

Quiero matizar unas cuantas cosas que se ven el documental:

Primero que ese paisaje que aparece en los alrededores de la Cueva de Altamira, en la dramatización de cuando fue descubierta, no se corresponde con Cantabria, sino que esos olivares son de la provincia de Jaén, Cordoba o Sevilla, a más de 700 Km de la cueva de Altamira. Hace años que no he ido a Cantabria, pero no recuerdo haber visto un solo olivo por esas tierras. Esto lo escribo sobre todo para todos aquellos que me lean desde fuera de España. La percepción de lo español por los anglosajones en general es de lo más extraña.

La otra y más importante es que el documental da una solución a la pregunta de por qué se comenzaron a realizar imágenes en dos dimensiones: dibujo, pintura, grabados, fotografía…, pero la solución no tiene por qué ser esa o sólo esa. Una de las razones es porque se hace una similitud entre culturas y sociedades muy alejadas en el tiempo y el espacio: las culturas del paleolítico superior en las actuales Francia y España, de entre 20.000 y y 13.000 años antes del presente y la cultura contemporánea de los bosquimanos san del desierto de Kalahari y los montes Drakensberg de África del Sur. Un gran prehistoriador francés ya fallecido, André Leroi-Gourhan, llamaba a esas comparaciones “hacer el australiano” ¿Conocéis la expresión “hacer el indio”? Es una expresión que para los que hayan visto películas de western en su infancia tendrá sentido. Yo de niña he bailado alrededor de la hoguera, he invocado al espiritu de la lluvia y he hecho el tonto con gran regocijo por mi parte. Pues significa lo mismo en la expresión de Leroi-Gourhan.

La conclusión del documental es interesante, pero, si el hacer imágenes se debe a plasmar alucinaciones de estados alterados de conciencia, las imágenes habrían tenido que hacerse mucho antes de los 40.000 años. Las situaciones de ayuno provocan esos estados alterados y las alucinaciones. No hace falta tomar drogas de ningún tipo, aunque problablemente los chamanes o brujos las tomaran también. Y digo lo de los ayunos porque somos una especie que hemos evolucionado padeciendo miles de años de hambre. Las alucinaciones por ese motivo las debieron sufrir gente de todas las edades durante miles de años.  Y dado que como especie somos los mismos desde hace unos 200.000 años tendrían que haber imágenes más antiguas. Algo pasó hace unos 40.000 años para que nos convirtierámos en animales simbólicos, y no fue solamente el tener estados alterados de conciencia. Además en el documental hay imagenes separadas por miles de años y de diferentes estilos. Son imágenes en dos dimensiones sí, pero por ejemplo, los bisontes de Altamira que he puesto en la foto, su artista tuvo toda la idea de crear volumen con la pintura.

Otro aspecto que no queda claro en el documental es ¿Quienes fueron los artistas de las pinturas rupestres? ¿Los chamanes y brujos que habían tenido las visiones? Pues aparte de ser los chamanes y curanderos eran unos artistas excepcionales, vamos que lo tenían todo en uno. O es que los chamanes contaron a los artistas lo que habían “visto” en su viaje al mundo de los espíritus y los artistas lo plasmaron en imágenes. A lo largo de la Historia del Arte existen muchas imágenes y escenas pintadas o dibujadas extrañas, y no provienen de ningun tipo de alucinación, sino de un contexto cultural determinado que sabe explicar y darle significado a esas imágenes. Y aunque las imágenes provengan de alucinaciones provocadas por alguna sustancia, o directamente de los sueños o las pesadillas, como en el movimiento surrealista, los artistas estaban totalmente lúcidos cuando realizaron esas obras.

Hemos evolucionado en una interrelación de naturaleza y cultura, pero la cultura también influye en la naturaleza. El comienzo y desarrollo de la capacidad simbólica influye en el desarollo cerebral. Abandonar ciertas prácticas que llevan miles de años haciendose, como la escritura a mano, puede ser y parece que es nocivo para el desarrollo neuronal.

Siempre me han gustado los puentes entre la naturaleza y la cultura, entre el mundo humanístico y el científico. Quizá haya más entradas de este tipo en adelante. Por los demás, el documental como digo es muy interesante y vale la pena verlo. Al parecer, es el segundo de una serie de tres que he encontrado de momento, pero dado que trata del origen del arte  he preferido ponerlo el primero. Tampoco sabemos lo que durará en la red, si el canal será cerrado y lo cerrará o retirará el documental su titular

El arte crea el mundo
El día que nacieron las imágenes

Ante diem sextum Idus Decembres: Tiberinalia, Faunalia Rustica, Gaia

14 pensamientos en “El animal simbólico

  1. Hola Hesperetusa,
    pues menos mal que lo reciclaste, me parece de lo más interesante. No sé cuál será el verdadero motivo de plasmar esas imágenes bidimensionales pero cuando existen más de dos hipótesis… es que estamos lejos de saber cuál es la cierta (o la más cierta). Según el principio de la Navaja de Ockham, cuando dos hipótesis en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. Quizás debamos aplicarla también en esto. Pienso que todo está conectado, como bien dices la cultura influye en la naturaleza y viceversa, el hombre en la naturaleza y viceversa… Leí la semana pasada la contraportada de La Vanguardia una entrevista de lo más interesante al médico Jader Tolja. Se titulaba «Los espacios que habitamos cambian nuestra psique» y en él explicaba como el entorno modifica nuestro cuerpo y nuestra mente. Seguro que el entorno en que vivieron estos «primitivos artistas» influyó en ellos y en su necesidad creativa. ¿Cuál fue el motivo de hacerlo? No sé, quizás la respuesta más simple será la más correcta.
    Un saludo y espero que saques de tu escritorio esos dos artículos en borrador 😉

    • Gracias Francisco Javier. Los otros dos documentales no los veo tan polémicos, pero sí, pondré la entrada pronto, porque de hecho esto es material, los documentales, para mis clases de Historia del Arte de 2º de Bachillerato.
      Lo que ocurre es que este documental da una única respuesta, sencilla sí, a un enigma demasiado grande y tiene lagunas, pues alucinaciones tienen hasta los mamíferos superiores, lo que ocurre es que no pueden expresar lo que les pasa cuando las tienen. Y el hombre de neandertal que tenia ua sociedad organizada y lenguaje no realiza ningún tipo de arte…

      Algo ocurrió hace 40.000 años porque no sólo es la aparición del arte, es que los modos técnicos de las industrias líticas avanzaron también, hubo una auténtica «revolución técnica». Durante más de un millon de años se estuvo usando el bifaz, luego durante más de 200.000 el modo técnico III o musteriense y luego la producción de herramientas se especializa muchísimo…, pero para entonces el homo sapiens sapiens ya llevaba unos 150.000 años sobre la Tierra…, y es el mismo periodo de tiempo en que aparece el arte. Aparte que mete en el mismo saco las pinturas y grabados de Altamira, Lascaux, Rouffignac y Pech Merle cuando son de épocas diferentes…, pero es bueno hacerse preguntas e intentar contestarlas.

  2. ¡Qué bien, has vuelto a poner el enlace a los comentarios donde Dios manda, es decir al pie del artículo! Artículo que es muy interesante, por cierto. Quiero llevarte la contraria en una cosa: la percepción de los anglosajones en general con respecto a España no es nada extraña, sino que es muy sencilla. Como dijo el poeta, se reduce a:
    Sol, toreros, paella, sangría,
    tortilla de patata, Andalucía.
    Es interesante lo de la interacción entre la cultura, sus instrumentos y el desarrollo cerebral, y hoy en día, un tema muy delicado, basta con ver la noticia que algunos sacaron ayer con regocijo, la de que Superfinlandia dejará de enseñar caligrafía en los colegios (http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/sociedad/finlandia-deja-ensenar-caligrafia-colegios_907918.html), a la que se opone esta, ya vieja, de ABC:
    http://www.abc.es/sociedad/20140616/abci-caligrafia-escribir-mano-ordenador-201406141916.html
    Espero que la insensatez tecnocrático no acabe extinguiendo la escritura a mano, que no molesta a nadie. Sobre este tema es muy interesante un libro del que creo que ya te he hablado alguna vez, «Superficiales», de Nicholas Carr.

    • Hola Pablo, estoy de acuerdo contigo en la percepción anglosajona de lo español, pero decidí ser politicamente correcta. Pienso que superpusieron los olivares porque tendrían imágenes de archivo y todo resuelto, pero extraña Cantabria es esa con olivares 😀

      Precisamente he puesto el ejemplo de la escritura a mano porque se lleva hablando varios días sobre esto. De hecho hoy henos tenido una conversación en Facebook sobre el asunto. Hace unos días cuando salió la noticia le pregunté a mi amiga finlandesa que era lo que realmente se iba a hacer y el resultado de la consulta lo he escrito allí.

  3. El documental me ha maravillado, es fabuloso. La historia tiene caminos muy dificiles de entender y parece mentira que nuestros ascentros, de cualquier rincón del mundo, pudiesen hacer cosas parecidas. En América del Norte, al sur de Colorado, Mesa Verde, hubo la etnia de los Anasazi que vivieron desde el siglo IV hasta el XII, (desaparecieron y aun no se sabe el motivo), hay viviendas en la montaña, desfiladeros o cañones…en las rocas hay tambien muchos dibujo y muchos grabados, con formas de animales, personas e incluso direcciones de mapas -supongoque sólo ellos los sabían intrepetrar. Maravillas del mundo!!! Muy buena cogida del gazapo de los olivares, yo tampoco los he visto por allí..
    Que gozada leerte, un abrazo,

    • Gracias Rosa.
      Es cierto que en muchos lugares del mundo se han hecho cosas similares en diferentes épocas pero eso no quiere decir que obedecieran a las mismas motivaciones. Por ejemplo los habitantes de América llegaron por el paso de Beringia, el estrecho de Bering que estuvo seco durante miles de años por los hielos de las glaciaciones, entre 40.000 y 15.000 años. Despues los hielos se retiraron y se fundieron y Beringia se convirtió en el estrecho frio y terrible que es ahora. Todo lo que hay de las culturas americanas es mucho más reciente que las cuevas de la zonas francocantábrica. Sin embargo nuestra especie llegó a Australia, desde que salió de África mucho antes que a Europa, hace unos 60.000 años y tuvo que utilizar algún tipo de embarcación porque los mares entre Indonesia y Australia nunca estuvieron helados ni secos.

      Pero es que la comparación entre cuevas francesas y la de Altamira tampoco sirve. Por ejemplo las pinturas de Pech Merle, las de los caballos punteados son mucho más antiguas, de hace unos 25.000 años, que las de Altamira o Lascaux que son de finales del Paleolítico Superior. Podemos verlas desde nuestra época como iguales pero entre unas y otras pasaron más de 5.000 años, el tiempo que nos separa desde que se inventó la escritura.

  4. Una entrada muy interesante. Me gustan estos documentales porque te hacen pensar y aprender. Lo malo es que a veces parecen más interesados en vender una idea o una teoría que en explicarla.

  5. Hola, Hesperetusa:
    Ante todo mil gracias por el blog.¡Por favor, que no decaiga! Es de una calidad extraordinaria.
    Me gustaría recordar aquí,por si te interesa,una serie de libros que recogieron ,en 1983,las lecciones impartidas por Leroi-Gourhan en la cátedra de Prehistoria del Colegio de Francia,entre 1969 y 1983: LEROI-GOURHAN,A.-Arte y grafismo en la Europa prehistórica. Ediciones ISTMO, c/Colombia,18-28016 Madrid y, del mismo autor y editorial:Símbolos,artes y creenciasde la Prehistoria. Es una recopilación proyectada y traducida por el profesor José Manuel Gómez-Tabanera, muy interesante. También,traer a colación la investigación sobre endorfinas,las morfinas endógenas que todos tenemos en el cerebro y que pueden activarse por estados de movimiento o de relajación intensa ( Investigaciones de John HUghes y Hans W. Kosterlitz de la Universidad de Aberdeen desde 1975). Por todo ello me he interesado durante muchos años de trabajo en Educación Artística y ahora que,ya jubilada,aún me reúno con compañeras y compañeros que comparten inquietudes.
    A diferencia de otras/os lectores que parecen saber quién eres,yo no;pero por lo que he visto en algún comentario,das clase en Bachillerato y me encantaría, alguna vez ,intercambiar impresiones más personales contigo (tienes mi e-mail). Un saludo y, de nuevo,MIL GRACIAS.

    Lola

    • Michas gracias, Lola, por el comentario.
      Me gustaría publicar más, desde luego, pero yo no conozco eso que se llama tiempo libre desde hace mucho. El trabajo, como he comentado alguna vez, se ha duplicado desde que nos subieron las horas lectivas y el número de alumnos. Dos horas más de un docente no son sólo dos horas. Eso lo sabes muy bien si has sido docente. Pero es que, además, como tengo otros proyectos en marcha, ni el tiempo que las vacaciones, que ahora comenzarán el lunes por la tarde, va a ser tiempo libre. De todos modos haré lo que pueda, quise publicar hace unos días y no fue posible, a ver si lo consigo hoy.

      En cuanto a los libros de Leroi-Gourhan, intentaré encontrarlos, pero los libros de ensayo en cuanto pasan tres años o menos, son inencontrables ni siquiera en el mercado de segunda mano. La solución es que estén en alguna biblioteca. De todos modos han pasado años y las hipótesis de Leroi-Gourhan y las de Annette Laming-Emperaire han sido revisadas. Pero es que todo lo que trate sobre el arte paleolítico siempre serán hipótesis que no pueden ser comprobadas. La próxima entrada también va un poco sobre estas cosas.

      Sí, algunos de los lectores me conocen personalmente y otros nos relacionamos en Facebook. Tengo tu correo, como el de todos los que comentan, así como tienes el de este blog en la respuesta de comentario. En cuanto comiencen las vacaciones te comento algunas cosas por allí 🙂

  6. Hola, Hesperetusa, un feed-back al respecto del video: no lo puedo veer, quizas esta prohibido en Allemania. Escrbir a mano es muy imporante para el sistema neuronal. Escribir con el moviminento de la mano es una manera fundamenal de aprender.

    • Hola Robert. Gracias por comentar.
      He puesto el ejemplo de la escritura a mano, porqhe hubo hace unos días la noticia que no se iba a enseñar escribir a mano en Finlandia, la cuestión era que se cambiaba la caligrafía, se abandonaba la escritura cursiva. Pero en España tenemos el problema que las autoridades de enseñanza imitan todo lo malo, pero eso sería largo de contar en un comentario 🙂

      En cuanto al vídeo, siento que no se pueda ver porque es un documental muy interesante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s