
La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans (después de la restauración), ¿Colart de Laon? Temple graso, 56,5 x 42 cm, 1405 -07 – 1408. Madrid, Museo Nacional del Prado
Fuente de la imagen: Museo del Prado
Ante diem tertium Nonas Apriles
En los últimos tiempos me enfado bastante con el Museo del Prado. Las restauraciones, los cambios de atribución, la atribución a grandes maestros de según que cosas. Pero sobre todo las restauraciones. Y también los cambios de lugar de los cuadros y cierta ordenación caótica. Pero he de admitir que esta restauración la encuentro modélica. Y el museo de enriquece con una obra de las que tiene muy pocas, por no decir prácticamente ninguna, del gótico internacional francés.
He de admitir que me encantó verla ayer. Aunque sea pequeña merece un tiempo para disfrutarla. Pero yo tengo especial predilección por el gótico internacional y esta época como se puede ver por este blog.
No hace falta que sea yo quien cuente las cosas. Mientras El Prado mantenga los vídeos y la información, está aquí:
La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans, de Colart de Laón (?), (1405-1408)
John Dunstable (c.1390 – 1453) – Agnus Dei
WordPress, continúa muy tonto con el reproductor de audio.
Cada vez que me entra un correo el móvil chilla un poco. Reconozco un sonido un poco marciano, ahora que pululan por ahí. Y, o cambio el politono ese, o desactivo los avisos de correo entrante, porque acabo de los nervios. ¿De qué se tratará ahora? A ver… ¡Vaya, tenemos nueva entrada! 🙂 Ahora mismo necesito algo de evasión: cientos y cientos de papeles en la mesa. Así que cojo los auriculares y me dispongo a leer y a escuchar. Uuyuyuyy una restauración… Te temo: esto promete un varapalo de tomo y lomo… Hasta pareces anunciarlo… ¿Qué le habrá visto Hesperetusa Hesperia al cuadro? Me preparo, casi frotándome las manos: aquí va a haber sangre…
Pero no, mire usted por donde. Una restauración modélica. ¿Defraudado, Alberto? Nooo, todo lo contrario. Gótico internacional: un cuadro precioso y una canción maravillosa (parece que el reproductor de WP funciona en el móvil) y, como resultado, una mañana arreglada 🙂 🙂 🙂 Gracias 😉
Alberto, pero qué fama la mía. Que hoy ya me han leído desde Argentina, Chile, México, Colombia, Bélgica, Francia y Estados Unidos. Que me visitan desde Japón, que tengo un seguidor en la India…, vamos que si te leen van a estar esperando sangre 😀 😀 😀
Mira, encontré el cuadro por casualidad y debido al enfado con el Museo, porque andaba buscando un Tintoretto y dos Rubens que los han cambiado de sitio y no di con ellos. Como había visitado la exposición de las estampas de Durero en la Biblioteca Nacional, una exposición preciosa que acaba pasado mañana, quise ver los cuatro Dureros que tiene el Prado de nuevo. Y de paso que que estaba allí, ver alguno de mis queridos primitivos flamencos…, amenazo con una entrada sobre pintura flamenca próximamente, que lo sepas 😀
Y claro, por cercanía, en la zona del Otoño de la Edad Media, allí estaba, con las fotos de antes de la restauración, uno de los vídeos enlazados, y una de las guías del Museo explicando el asunto. Tuvo un par de fallos históricos refiriéndose a Luis de Orleans, pero no era cuestión de decir nada. Sorprende lo bien que se ha conservado el azul ultramar del lapislázuli y se ve como la restauración ha sido minuciosa con un bisturí afiladísimo, ya hay que tener pulso para poder hacerlo bien. Es una tabla pequeña, probablemente parte de un tríptico, que serviría de altar portátil. Ya se ha convertido en uno de mis cuadros a visitar cuando vuelva de nuevo al museo.
Sobre otras restauraciones ya hay una entrada que las trata. Otras cosas las puse en el caralibro. De todos modos no es el Prado es museo que más cuadros ha asesinado, ese récord lo tiene la National Gallery de Londres.
Supongo que WP está «obras» y por eso sale ese reproductor tan feo. Pero al menos sale y se puede escuchar la música.
Bueno, teniendo en cuenta los antecedentes, donde por cierto repartes estopa que es un primor, es explicable que me esperara un buen baile 😀 😀 😀 No quiero ni pensar en lo que pasó por tu mente cuando te enteraste de la madre de todas las restauraciones
Respondo por aquí debido a las estrecheces.
No conocía la entrada de Wikipedia. Hasta eso tiene ya este esperpento, no se necesita ir al Callejón del Gato. De la madre de todas las restauraciones no quise decir nada por aquí debido al revuelo que se armó el verano pasado. Sé que la noticia llegó hasta los informativos de Australia.
Una pintura de nulo valor artístico pero que tenía su razón de ser dentro del contexto donde estaba, convertida, gracias a la chapuza de la nieta, que había «restaurado» otras obras, en un «icono de nuestra forma de ver el mundo», prefiero no seguir escribiendo después de leer cosas así. Nuestra forma de ver el mundo…
Sólo una cosa: si algo así lo hace Francis Bacon, muchas de sus pinturas sobre Inocencio X, tienen un curioso parecido, pues ya estaba en un museo de arte contemporáneo y los corifeos de turno entonando ditirambos.
Me ha entrado la risa floja 😀 😀 😀
Qué me gusta leerte.
Hola,
Quería enviarte un mensaje por privado pero no encuentro el contacto…
Soy Ana Rodríguez autora del blog: http://musarelatos.wordpress.com.
Me han nominado al premio LEIBSTER AWARDS y me piden que nomine otros once blogs, he seleccionado el tuyo.
Puedes consultarlo y ver como funciona en:
http://musarelatos.wordpress.com/leibsterawards/
Saludos cordiales.
Muchas gracias, Ana. Paso a comentar en tu blog.